¿Qué es una vivienda colmena y por qué preocupa a las grandes ciudades?

Una habitación colmena en el centro de Madrid, 2025
La vivienda colmena es una modalidad de alojamiento ultra compacto que ha ganado presencia en grandes ciudades españolas, especialmente en zonas tensionadas como Madrid y Barcelona. Aunque pretende ser una solución de emergencia a la vivienda asequible, ha generado controversia por sus reducidas dimensiones, condiciones habitacionales y efectos urbanísticos.
¿Qué se considera una vivienda colmena?
Las casas colmena son espacios de entre 2,5 y 5 metros cuadrados, donde una persona duerme, trabaja y guarda sus pertenencias. Suelen formar parte de una estructura común, compartiendo cocina, baños o zonas comunes. Se alquilan por precios que oscilan entre 200€ y 400€ al mes, lo que las hace atractivas para personas con rentas bajas o en situaciones de emergencia habitacional.
¿Por qué están proliferando en las ciudades?
El crecimiento de estas microviviendas responde a varios factores:
- Falta de oferta de vivienda asequible
- Precios del alquiler desbordados en zonas urbanas
- Movilidad laboral alta (personas que trabajan por temporadas)
- Demanda de alojamiento flexible y sin contratos largos
En ciudades como Hong Kong o Tokio, este modelo está más extendido, pero en España su legalidad y ética están en cuestión.
¿Son legales las viviendas colmena en España?
La mayoría de pisos colmena operan en un vacío legal. No cumplen con los requisitos mínimos de habitabilidad establecidos por las normativas autonómicas o municipales, como:
- Superficie útil mínima
- Ventilación e iluminación natural
- Condiciones de salubridad y seguridad
Por ello, muchos ayuntamientos han abierto expedientes sancionadores o clausurado este tipo de alojamientos. En 2024, por ejemplo, el Ayuntamiento de Barcelona cerró varios espacios de este tipo por no cumplir la normativa urbanística.
Riesgos y polémica: ¿solución o síntoma?
Aunque nacen como alternativa para personas sin opciones, las viviendas colmena no son una solución estructural al problema del acceso a la vivienda. Urbanistas y arquitectos advierten:
- Son espacios indignos, que pueden vulnerar derechos fundamentales
- Fomentan la precariedad habitacional
- Dificultan el desarrollo de modelos de vivienda más sostenibles y colectivos (como el cohousing o el alquiler público asequible)
El propio Defensor del Pueblo se ha pronunciado en contra de este tipo de alojamientos por su impacto negativo en la salud mental y la dignidad de los residentes.
Alternativas a las casas colmena: ¿qué soluciones sí funcionan?
Frente a este modelo, hay iniciativas que buscan conjugar densidad, asequibilidad y habitabilidad sin comprometer la calidad de vida:
- Viviendas modulares prefabricadas
- Rehabilitación de edificios vacíos para alquiler social
- Co-living con zonas comunes amplias
- Ecobarrios y desarrollos con vivienda protegida
Además, algunas ciudades están incentivando la creación de vivienda pública en alquiler, como el plan del Gobierno central para construir 183.000 viviendas asequibles en colaboración público-privada.
Reflexión final: ¿qué papel juega la vivienda colmena en el futuro urbano?
La vivienda colmena es un síntoma directo de la crisis de acceso a la vivienda en las grandes urbes. Aunque pueda ofrecer una solución puntual para ciertos colectivos, no debe convertirse en el nuevo estándar.
Como sociedad, necesitamos redefinir el derecho a la vivienda desde la dignidad, la sostenibilidad y la planificación urbana responsable.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué tamaño tiene una vivienda colmena?
Suele medir entre 2,5 m² y 5 m², lo que equivale al tamaño de un armario grande.
¿Son legales las viviendas colmena en España?
No, no cumplen con las normativas de habitabilidad y están siendo perseguidas por los ayuntamientos.
¿Por qué existen las viviendas colmena?
Por la escasez de vivienda asequible, el encarecimiento del alquiler y la falta de alternativas en zonas tensionadas.
¿Qué alternativas existen a las casas colmena?
El coliving digno, el alquiler social, las viviendas modulares o la vivienda pública asequible son opciones mucho más sostenibles.
Enlaces internos y externos integrados
Ya hablamos sobre soluciones más sostenibles en nuestro artículo Top 10 tecnologías para ahorrar energía en tu vivienda en 2025.
Además, puedes consultar el informe del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona sobre precariedad habitacional.