Reciclaje de CO₂: así se reutiliza el carbono en la construcción verde

Ilustración del reciclaje de CO₂ en un ecosistema verde y circular

Reciclaje de CO₂, clave en una economía circular sostenible

¿Qué es el reciclaje de CO₂ y por qué es clave para el futuro?

El reciclaje de CO₂ consiste en capturar dióxido de carbono emitido por procesos industriales —como refinerías, cementeras o fábricas de fertilizantes— para reutilizarlo en nuevos productos o procesos, en lugar de liberarlo a la atmósfera. En el sector de la edificación, este enfoque se está convirtiendo en una solución realista para la construcción verde.

Lejos de ser un concepto experimental, empresas como CarbonCure o Carbicrete ya emplean CO₂ reciclado para mineralizar hormigón o generar bloques de construcción con emisiones negativas.

Si te interesa profundizar en cómo el dióxido de carbono puede integrarse en materiales de construcción, no te pierdas nuestro artículo sobre el MIT y su investigación en concreto ecológico con captura de CO₂, donde explicamos las bases técnicas de esta tecnología revolucionaria.


¿Cómo se recicla el CO₂ industrial?

El proceso tiene cuatro fases fundamentales:

  1. Captura: se identifica una fuente industrial que emite grandes volúmenes de CO₂ (plantas de biogás, fábricas de urea, etc.).
  2. Purificación: se eliminan impurezas mediante filtros, compresión o absorción con aminas.
  3. Licuefacción y transporte: el CO₂ se enfría y se transforma en líquido, listo para ser almacenado y transportado.
  4. Reutilización: el gas se inyecta o se emplea como materia prima en nuevos procesos industriales, como la fabricación de hormigón sostenible.

Empresas como Gulf Cryo se encargan de esta cadena, suministrando CO₂ reciclado a industrias que buscan reducir su huella climática, como la del hormigón o la alimentaria.


Aplicaciones en la construcción: del residuo al recurso

El sector de la edificación es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Por eso, integrar CO₂ reciclado en sus materiales ofrece ventajas clave:

  • Hormigón sostenible con CO₂ mineralizado (CarbonCure, Solidia, Carbicrete)
  • Aislamientos con carbono incorporado (resinas, espumas)
  • Fabricación de carbonato cálcico para cementos verdes
  • Generación de productos con emisiones negativas, como ladrillos o paneles

Este enfoque no solo permite cumplir con las normativas de descarbonización europeas, sino que también crea productos de mayor valor añadido dentro de la economía circular.

Este enfoque de economía circular se alinea con otras innovaciones como los paneles impresos en 3D con residuos agrícolas, que también convierten desechos en materiales de construcción sostenibles.


Caso real: hormigón con CO₂ reciclado

La empresa CarbonCure Technologies, por ejemplo, aplica este proceso de reciclaje in situ: captura CO₂ industrial, lo licua y lo transporta a plantas de hormigón, donde se inyecta en la mezcla fresca. Allí, el gas se mineraliza y queda fijado permanentemente, generando un hormigón más resistente y con menor contenido de cemento.

Más sobre este caso:
CarbonCure: la empresa que transforma el CO₂ en hormigón sostenible


Preguntas frecuentes sobre el reciclaje de CO₂

¿El reciclaje de CO₂ evita que se emita a la atmósfera?

Sí. El CO₂ capturado se transforma en materia prima para nuevos procesos, evitando su liberación directa.

¿Qué sectores lo utilizan actualmente?

Alimentación, medicina, construcción, fabricación de fertilizantes, industria del acero, entre otros.

¿El CO₂ reciclado es igual que el natural?

Sí. Químicamente es el mismo gas, solo que se ha capturado y purificado en vez de generarse nuevo.

¿Puede utilizarse en cualquier tipo de hormigón?

Sí, con los ajustes tecnológicos adecuados, como los que implementan CarbonCure o Carbicrete.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *