Madera técnica en la construcción: el caso Woodea

Proyecto Tomas Bretón de Woodea: edificio de viviendas sostenibles con madera técnica, en fase de montaje de estructura.
La madera técnica está cambiando la forma de construir
La madera técnica en la construcción se está posicionando como uno de los pilares clave para transformar el sector inmobiliario hacia la sostenibilidad. Frente al hormigón y el acero, materiales con elevadas emisiones, la madera tecnológica ofrece una alternativa renovable, resistente y con una huella de carbono notablemente inferior. En este nuevo escenario, Woodea, una empresa española nacida en 2022, está liderando la revolución constructiva con su sistema industrializado en madera, capaz de reducir un 80% las emisiones respecto a la edificación tradicional. La importancia de la madera técnica en la construcción moderna no puede subestimarse, especialmente en proyectos sostenibles.
Woodea: pioneros en industrialización y sostenibilidad
Woodea nace con un triple objetivo: reducir el impacto ambiental, acelerar los plazos de ejecución y asegurar la viabilidad económica de sus promociones. Para ello, combina el uso de madera estructural como material principal con una filosofía de diseño industrializado (DfMA) y digitalización integral a través de BIM. Su sistema Woodie, ya validado en obras como el edificio Madreselva en Valencia o Tomás Bretón en Madrid, está demostrando que es posible construir de forma sostenible sin elevar costes. Utilizando la madera técnica en la construcción, Woodea explica su éxito en el mercado.
Según datos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el uso de madera industrializada permite reducir en un 80% la huella de carbono durante la fase de construcción, un 31% los residuos generados y un 33% el consumo de agua. Estos resultados consolidan a Woodea como referente en construcción sostenible con madera.
Madera técnica: alto rendimiento estructural y bajo impacto
Los proyectos de Woodea se apoyan en CLT (madera contralaminada) y glulam (madera laminada encolada), productos que combinan las ventajas de la madera natural con el rendimiento técnico exigido por la normativa. Estos materiales permiten construir edificios de hasta cinco alturas, como los promovidos por Distrito Natural, con una resistencia equivalente al hormigón pero con apenas una quinta parte de su peso. La utilización de madera técnica en la construcción es esencial para estos logros.
Puedes leer nuestros artículos sobre el CLT y el Glulam para ampliar información.
La madera técnica no solo es estructuralmente competitiva, sino que actúa como almacén de carbono, capturando CO2 durante el crecimiento del árbol y reteniéndolo durante toda la vida útil del edificio. Esto la convierte en un aliado imprescindible en la lucha contra el cambio climático, posicionando la madera técnica en la construcción como un elemento clave.
Este auge global se refleja también en proyectos de gran escala, como los rascacielos de madera CLT que ya se están construyendo en varios países, donde la madera técnica demuestra su capacidad para sustituir al hormigón incluso en altura. Puedes leer nuestro artículo: Rascacielos de madera: el CLT lo ha hecho realidad
Digitalización y eficiencia: más allá de la materia prima
Woodea no se limita a cambiar materiales, sino que propone una transformación completa del proceso constructivo. Todos sus proyectos se desarrollan en entornos colaborativos BIM, donde cada componente tiene trazabilidad, huella de carbono asociada y planificación optimizada. Además, aplica metodologías Lean Construction que reducen plazos, errores y costes indirectos. Incorporar la madera técnica en la construcción ha sido clave para estos avances.
Esta estrategia integral ha permitido montar la estructura de proyectos como Tomás Bretón en apenas 11 semanas, con un control exhaustivo de calidad, residuos y logística. ¡Y sin ruidos ni escombros! Un cambio radical frente al modelo tradicional.
El primer paso de una serie sobre el futuro de la construcción
Este artículo marca el inicio de una serie en Habitaro dedicada a explorar en profundidad los materiales, sistemas y tecnologías que están transformando el sector. A partir del caso de Woodea, analizaremos en los próximos capítulos:
- Qué es la madera técnica y qué tipos existen.
- Sistemas DfMA aplicados a la construcción modular.
- Comparativas de huella de carbono entre materiales.
- Seguridad y resistencia de la madera frente al fuego.
- Industrialización, digitalización y el papel de la IA.
La arquitectura con madera ya no es una opción de nicho, sino un camino necesario para alcanzar los objetivos de descarbonización en Europa. Utilizar madera técnica en la construcción, como lo demuestra Woodea, permite construir mejor, más rápido y con menos impacto.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Son productos estructurales como CLT o glulam, creados a partir de madera natural tratada tecnológicamente para mejorar su resistencia, estabilidad y seguridad.
Sí. Su fabricación requiere menos energía, retiene carbono y permite diseños más eficientes en obra. En sistemas como Woodea, se reducen un 80% las emisiones.
Sí, siempre que se diseñen correctamente. La madera técnica carboniza lentamente, actuando como barrera, y cumple con la normativa de resistencia al fuego.
El coste total es similar o incluso inferior, gracias a la reducción de plazos y errores. En algunos proyectos, la diferencia ha sido menor al 2%.