Arquitectura con energía solar en Colombia y México: innovación y sostenibilidad

Vista aérea de edificio con paneles solares y cubierta verde en Colombia o México

Arquitectura con energía solar integrada en Colombia o México. Imagen generado por IA.

La arquitectura con energía solar ya no es solo una tendencia: es una necesidad en ciudades que buscan crecer de forma sostenible. Colombia y México, con altos niveles de irradiación solar y una creciente demanda energética urbana, se han convertido en terreno fértil para el desarrollo de soluciones arquitectónicas que integran tecnología fotovoltaica en fachadas, cubiertas y elementos constructivos. En este artículo exploramos cómo el diseño solar pasivo y los sistemas BIPV están transformando el paisaje urbano latinoamericano.


☀️ ¿Por qué Colombia y México apuestan por la arquitectura solar?

Radiación solar privilegiada

Ambos países cuentan con condiciones climáticas excepcionales. Mientras que Colombia alcanza 6 kWh/m²/día en zonas como La Guajira, México supera los 5.5 kWh/m²/día en más del 70 % de su territorio, especialmente en el norte y el altiplano central.

Impulso normativo y energético

Tanto el Plan Energético Nacional de Colombia como la Estrategia Nacional de Energía de México priorizan el desarrollo solar, aunque aún enfrentan desafíos normativos para su integración plena en la edificación urbana. En Colombia, leyes como la Ley 1715 de 2014 sobre energías renovables (PDF oficial) y la Resolución 030 de la UPME regulan el autoconsumo y la generación distribuida.


🏗️ BIPV: integración fotovoltaica en el diseño arquitectónico

La clave de la arquitectura solar contemporánea está en el concepto BIPV (Building-Integrated Photovoltaics), donde los módulos solares dejan de ser un añadido y pasan a ser parte integral de la envolvente del edificio.

¿Cómo se integran?

  • Fachadas fotovoltaicas: sustituyen materiales de revestimiento.
  • Cubiertas solares: actúan como impermeabilización y captación simultáneamente.
  • Lucernarios y voladizos solares: generan sombra y electricidad.

Empresas como Onyx Solar (España) y Mitrex (Canadá) ya implementan estas tecnologías en proyectos residenciales, comerciales e institucionales en Latinoamérica.


🌇 Ejemplos reales en Colombia y México

En el Solar Decathlon Latin America organizado en Cali, varias universidades colombianas presentaron prototipos de vivienda con paneles integrados en muros ventilados, similares a los sistemas desarrollados por Onyx Solar mediante vidrio fotovoltaico. En paralelo, en Bogotá ya se han construido iniciativas como el EDIFICIO ECO, que combina materiales sostenibles como la lignina y el bambú estructural con tecnologías solares pasivas y activas.

Instituciones como el Tecnológico de Monterrey, en México, han desarrollado un enfoque de diseño bioclimático avanzado en sus campus de Monterrey y Ciudad de México. En estos espacios, se combinan cubiertas verdes, fachadas con BIPV y elementos de captación solar activa para maximizar la eficiencia energética. Asimismo, proyectos habitacionales como las casas modulares en México ya incorporan sistemas solares en zonas con alta irradiación.


🌀 Bioclimatismo + energía solar: arquitectura resiliente y eficiente

La combinación de estrategias pasivas (orientación, aislamiento, ventilación cruzada) con tecnologías solares activas permite:

  • Reducir consumo eléctrico hasta en 60 %.
  • Mejorar el confort térmico interior.
  • Cumplir con estándares de edificación sostenible como LEED, EDGE o CASA Colombia, el sistema de certificación de vivienda sostenible reconocido en Colombia.

“La integración energética no puede ser un añadido técnico; debe ser parte del concepto arquitectónico desde el primer boceto. Solo así lograremos ciudades verdaderamente resilientes frente al cambio climático.”
Camilo García, arquitecto y profesor de la Universidad Nacional de Colombia


⚠️ Retos actuales y oportunidades de futuro

Obstáculos

  • Falta de normativas específicas para integración BIPV.
  • Costes iniciales aún elevados sin incentivos públicos.
  • Escasa formación técnica en diseño solar arquitectónico.

Potencial

  • Reducción de costes gracias a la producción local de paneles.
  • Nuevas leyes de transición energética en LATAM.
  • Mayor conciencia ciudadana sobre sostenibilidad urbana.

Además, instrumentos como el subsidio Mi Vivienda Verde en Colombia promueven la adopción de tecnologías energéticamente eficientes en proyectos de vivienda social.


📈 Conclusión: hacia una arquitectura que produce su propia energía

La arquitectura con energía solar integrada no solo permite edificios más eficientes, sino que redefine el rol del arquitecto como generador de soluciones energéticas urbanas. Colombia y México tienen el recurso, el talento y el contexto para liderar esta transformación. Apostar por ella es construir ciudades más limpias, inteligentes y preparadas para el futuro.


🔎 Preguntas frecuentes sobre arquitectura con energía solar

¿Qué es la arquitectura con energía solar integrada?

Es un enfoque arquitectónico que incorpora paneles solares directamente en los elementos del edificio (fachadas, techos, ventanas), combinando estética, eficiencia energética y sostenibilidad.

¿Cuáles son los beneficios del sistema BIPV?

Ahorro energético, menor impacto ambiental, mejora del confort interior y reducción de costes a largo plazo.

¿Qué normativas regulan la energía solar en construcción?

En México: NOM-001-SEDE y el Programa de Fomento a las Energías Renovables.
En Colombia: Resolución 030 de UPME y la Ley 1715 sobre energías renovables.

¿Se puede aplicar en viviendas unifamiliares?

Sí, especialmente en zonas con buena radiación solar. Existen kits modulares adaptados a viviendas de 1 o 2 pisos, como se ve en casas modulares en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *