Movilidad sostenible en Latinoamérica: claves y soluciones reales

Ciclistas y buses eléctricos en una avenida arbolada de ciudad latinoamericana moderna, ejemplo de transporte sostenible
¿Qué es la movilidad sostenible y por qué es clave para las ciudades de Latinoamérica?
La movilidad sostenible en Latinoamérica se ha convertido en un eje esencial para enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI: congestión, contaminación, inequidad y crisis climática. Este enfoque busca sistemas de transporte integrados, accesibles, de bajas emisiones y centrados en las personas.
Según la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), «una movilidad urbana sostenible mejora la calidad de vida, reduce desigualdades y contribuye a mitigar el cambio climático». Esto es especialmente relevante en una región donde más del 80 % de la población vive en ciudades (CAF).
Como explicamos en nuestro artículo sobre ciudades sostenibles 2025, una urbe resiliente requiere transporte limpio, infraestructura verde y planificación territorial inclusiva.
Contenido del artículo
- ¿Qué es la movilidad sostenible y por qué es clave para las ciudades de Latinoamérica?
- Transporte limpio y ciclovías: pilares de la movilidad sostenible en Latinoamérica
- Retos de la movilidad sostenible Latinoamérica: desigualdad y financiación equitativa
- Estrategias de movilidad sostenible para 2025: intermodalidad, micromovilidad y espacio público inclusivo
- Eventos clave y visión regional para una movilidad verde y baja en emisiones
- Conclusión: movilidad sostenible Latinoamérica hacia ciudades más saludables
- ❓ Preguntas frecuentes sobre movilidad sostenible en Latinoamérica
Transporte limpio y ciclovías: pilares de la movilidad sostenible en Latinoamérica
🚴♂️ Expansión de ciclovías y sistemas públicos de bicicleta sostenible
En ciudades como Bogotá, Santiago, Ciudad de México o Medellín, el uso de bicicletas ha crecido con fuerza. Programas como:
- Ecobici (CDMX): +9.300 bicicletas, 689 estaciones, 70.000 viajes diarios
- EnCicla (Medellín): 3.000 bicicletas, 10.000 préstamos diarios
- Ciclovías dominicales: Bogotá y CDMX reúnen más de 80.000 ciclistas cada semana
Además, iniciativas como la Cycling Cities Campaign han permitido a más de 25 ciudades latinoamericanas incorporar más de 900 km de ciclovías protegidas, generando millones de kilómetros recorridos sin emisiones.
Según ITDP, “los viajes en bicicleta reducen 877 millones de kilómetros en coche anuales en la región” (ITDP).
🚌 Flotas de buses eléctricos y movilidad baja en emisiones
En el ámbito del transporte público, ciudades como Santiago de Chile lideran la adopción de buses eléctricos, con la segunda mayor flota del mundo tras China. Se espera que para 2030 haya más de 25.000 e-buses en circulación en Latinoamérica.
Proyectos innovadores como La Rolita en Bogotá combinan movilidad eléctrica con inclusión social y de género, contratando a conductoras de zonas vulnerables y reduciendo emisiones en barrios con mayor carga contaminante (Reuters).
Retos de la movilidad sostenible Latinoamérica: desigualdad y financiación equitativa
A pesar de los avances, persisten barreras estructurales:
- Desigualdad en el acceso: millones de personas habitan en periferias sin conexión formal al transporte público.
- Transporte informal: hasta el 50 % de la movilidad en algunas ciudades se realiza en buses o vans sin regulación.
- Falta de inversión sostenida: los proyectos piloto abundan, pero faltan escalabilidad y continuidad institucional.
Como advierte el IADB, “descarbonizar el transporte urbano en América Latina requiere marcos regulatorios robustos, participación ciudadana y financiamiento innovador” (IADB).
Estrategias de movilidad sostenible para 2025: intermodalidad, micromovilidad y espacio público inclusivo
🛴 Micromovilidad complementaria y ciudades accesibles
El auge de e-scooters, bicis eléctricas y vehículos compartidos complementa el transporte masivo. Estudios en Santiago y Ciudad de México muestran que estos medios aumentan la cobertura y reducen los tiempos de viaje.
🧭 Intermodalidad planificada y transporte verde
La conexión entre modos de transporte (bicicleta + bus + metro) es esencial. Proyectos como el del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia) promueven tarjetas integradas, estaciones multimodales y planificación metropolitana.
🌳 Infraestructura verde y movilidad ecológica para caminar y respirar
Recuperar el espacio público también es parte de una movilidad regenerativa. Zonas de bajas emisiones, peatonalización y corredores verdes mejoran la salud y seguridad urbana.
Como mencionamos en ciudad regenerativa 2025, la movilidad es parte central del modelo urbano del futuro.
Eventos clave y visión regional para una movilidad verde y baja en emisiones
El encuentro Latam Mobility Brasil 2025 reunirá a más de 700 expertos en transporte limpio, electrificación, urbanismo y logística. Esta red de conocimiento impulsa nuevas alianzas público-privadas que permiten escalar soluciones reales.
Según el World Green Infrastructure Network, “Latinoamérica tiene la oportunidad única de crear un modelo de desarrollo urbano verde y justo” (WGIN).
Conclusión: movilidad sostenible Latinoamérica hacia ciudades más saludables
La movilidad sostenible en Latinoamérica no es una utopía, sino una realidad que avanza. Bicicletas, buses eléctricos, micromovilidad y planificación integrada están transformando ciudades como Bogotá, Santiago, CDMX y Medellín.
Sin embargo, los retos de inequidad, informalidad y falta de continuidad exigen voluntad política, financiamiento adecuado y participación ciudadana.
Apostar por la movilidad sostenible es apostar por ciudades más humanas, limpias y resilientes.
❓ Preguntas frecuentes sobre movilidad sostenible en Latinoamérica
Reduce emisiones, mejora la salud, descongestiona las ciudades y mejora el acceso equitativo.
Chile, Colombia y México encabezan los avances en movilidad eléctrica y ciclovías.
No. Es un complemento que aumenta cobertura y eficiencia.
Falta de inversión, desigualdad territorial y sistemas informales sin regulación.