Coliving en España: así debe cambiar el diseño de viviendas

Viviendas modernas diseñadas para coliving en España.
Coliving en España: un modelo en auge
El coliving en España se está consolidando como una solución innovadora frente a la crisis de acceso a la vivienda. Este modelo combina habitaciones privadas independientes con zonas comunes compartidas, ofreciendo:
- Espacios para vivir y trabajar.
- Servicios incluidos como WiFi, limpieza o coworking.
- Una experiencia de convivencia flexible adaptada a nuevas formas de vida.
Nuevos requisitos para el diseño de viviendas coliving
Para que un proyecto de coliving en España funcione correctamente, el diseño arquitectónico debe responder a criterios muy diferentes al de un piso compartido tradicional:
- Habitaciones de 12 a 15 m² como mínimo, con baño privado siempre que sea posible.
- Espacios comunes funcionales pero sin sobredimensionar superficies.
- Áreas versátiles para cocinar, trabajar y socializar.
- Alto nivel de aislamiento acústico y eficiencia energética.
Equilibrio entre privacidad y comunidad
El verdadero éxito del coliving en España reside en equilibrar la vida privada y la vida social:
- Las habitaciones deben permitir almacenar, trabajar y descansar de forma autónoma.
- Las zonas comunes deben fomentar la interacción social, pero de forma funcional y equilibrada.
- Debe contar con un baño común, priorizando por baño privado.
Reconversión de viviendas existentes en coliving
Muchos nuevos proyectos de coliving parten de la reforma de viviendas grandes:
- División de pisos de 80-100 m² para crear 3-4 unidades independientes.
- Conversión de locales en viviendas adaptadas a usos habitacionales modernos.
- Optimización de distribuciones, instalaciones y eficiencia energética.
Consulta también nuestra guía sobre cuánto cuesta convertir un local en vivienda para entender los requisitos y costes asociados.
El impacto de la nueva ley de alquiler por habitaciones
La reciente nueva ley de alquiler por habitaciones en Cataluña podría afectar negativamente al desarrollo del coliving en España. Al no distinguir entre el coliving profesionalizado y el alquiler tradicional por habitaciones, la norma puede desincentivar a los propietarios, ya que:
- Se exige un contrato individualizado por inquilino.
- El precio total no puede superar el que se cobraría a una sola familia.
- La gestión de varios contratos incrementa los costes, pero no los ingresos.
Esto podría frenar una modalidad que no solo resuelve problemas de acceso, sino que también responde a nuevas elecciones de vida: muchas personas prefieren destinar menos recursos a la vivienda, pero seguir viviendo en grandes ciudades, para priorizar viajes, ocio o formación, eligiendo el coliving como modelo de vida consciente.
Enlace al siguiente artículo de la serie
En el próximo artículo analizaremos por qué la actual crisis inmobiliaria no es una repetición de 2008, sino un escenario completamente diferente.
Leer siguiente artículo: Crisis inmobiliaria 2025: cómo se diferencia de 2008
Artículos de Habitaro que pueden interesarte
- Cómo convertir un local en vivienda
Descubre cómo adaptar espacios comerciales para crear nuevas viviendas. - Cuánto cuesta convertir un local en vivienda
Todo sobre precios, licencias y tiempos para transformar locales en pisos. - Nueva ley de alquiler por habitaciones en Cataluña
Entiende cómo esta ley puede cambiar el mercado de habitaciones y coliving.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia al coliving de un piso compartido?
El coliving ofrece diseño profesionalizado, servicios incluidos y mayor privacidad.
¿Cuál es el espacio mínimo recomendado para una habitación de coliving?
Entre 12 y 15 m², idealmente con baño privado.
¿Se puede adaptar cualquier piso a coliving?
No siempre. Se necesita un proyecto arquitectónico adecuado para garantizar privacidad y funcionalidad.