¿Por qué se frena la vivienda de interés prioritario en Colombia?

Conjunto de vivienda social estilo VIP en Bogotá — imagen con licencia CC BY-SA 2.0, autor: Mauricio Gilbonio vía Flickr.
Colombia enfrenta un retroceso preocupante en la construcción y entrega de vivienda de interés prioritario (VIP), uno de los instrumentos clave para reducir el déficit habitacional en los hogares de bajos ingresos. ¿Qué está ocurriendo con los subsidios? ¿Por qué el sector constructor ha dejado de impulsar estos proyectos? Y sobre todo, ¿cuáles son las consecuencias para millones de familias vulnerables? En este artículo te lo explicamos con datos oficiales y análisis actualizados a 2025.
¿Qué es la vivienda de interés prioritario en Colombia y cómo funciona?
La vivienda de interés prioritario en Colombia está dirigida a hogares con ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales. Su valor máximo legal equivale a 90 SMMLV, es decir, unos $128 millones COP en 2025, y suele contar con subsidios como los de Mi Casa Ya o los que otorgan las cajas de compensación.
Su objetivo es cerrar el déficit habitacional en los sectores más vulnerables. Pero los últimos años han evidenciado una fuerte desaceleración en este segmento, justo cuando la demanda es más alta.
Razones por las que se frena la vivienda de interés prioritario en Colombia
Mi Casa Ya: la suspensión que frenó miles de viviendas de interés prioritario en Colombia
En diciembre de 2024, el Gobierno suspendió nuevas postulaciones al programa Mi Casa Ya, dejando en pausa el acceso al principal subsidio habitacional. En 2025 solo se entregaron 803 subsidios VIP, frente a los más de 40.000 de años anteriores.
Según El País, hay más de 800 familias en lista de espera para 2026, y el congelamiento presupuestario afectó especialmente a las viviendas VIP.
El alto costo de construir vivienda VIP en Colombia: un obstáculo creciente
El Índice de Costos de Construcción de Vivienda (ICCV) aumentó más del 20 % entre 2022 y 2024. Este encarecimiento de materiales, mano de obra y suelo urbano ha hecho que muchos proyectos VIP sean inviables financieramente.
Como explicamos en nuestro artículo sobre materiales sostenibles en 2025, ni siquiera la innovación industrial logra contener el alza generalizada de los costos.
Los constructores se alejan de la vivienda de interés prioritario en Colombia
Según Camacol, solo 2 de cada 10 proyectos nuevos incluyen unidades VIP. La rentabilidad es tan baja que la mayoría de promotores descarta este tipo de vivienda.
La iniciación de obras se ha desplomado un 52,7 %, y el mercado está en niveles similares a los de 2014.
“El congelamiento de Mi Casa Ya y el incremento de los costos hacen que hoy construir VIP no sea viable para la mayoría de empresas del sector”, señaló Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol.
Créditos inaccesibles: otra barrera para acceder a la vivienda VIP en Colombia
Pese a que algunas entidades ofrecen tasas hipotecarias desde el 8,95 % EA (Tropicana FM), muchas familias no califican para un crédito formal.
La informalidad laboral y la falta de historial financiero hacen que ni siquiera los hogares con subsidio puedan completar el cierre financiero.
Menos presupuesto, más exclusión: cómo se reduce el acceso a vivienda subsidiada
El Gobierno ha priorizado la focalización por grupos poblacionales (víctimas, mujeres cabeza de hogar), pero ha reducido el presupuesto total para subsidios y coberturas de tasa.
Según Camacol, se necesitan más de $128.000 millones COP para cubrir apenas a 40.000 hogares. Sin esa cobertura, los bancos no aprueban créditos VIP.
Evolución de subsidios VIS y VIP en Colombia (2022–2025)
A continuación, una comparativa clara de cómo ha evolucionado la entrega de subsidios en los últimos años:
Año | Subsidios VIP asignados | Subsidios VIS asignados |
---|---|---|
2022 | 40.120 | 62.000 |
2023 | 33.650 | 58.400 |
2024 | 21.500 | 41.300 |
2025 | 803 | 11.000 |
Como se observa, el desplome en los subsidios VIP es del 98 % entre 2022 y 2025.
El freno de la vivienda de interés prioritario en Colombia y sus efectos sociales
El estancamiento de este segmento trae consecuencias directas para millones de colombianos:
- Se incrementa el número de hogares en hacinamiento o alquiler informal.
- Aumenta la informalidad urbanística y los asentamientos precarios.
- El sector de la construcción pierde dinamismo y empleo.
- Las metas del Plan Nacional de Desarrollo quedan comprometidas.
Tal como se analiza en este artículo sobre vivienda asequible en Colombia 2025, la brecha estructural no se resolverá sin políticas fuertes e integrales.
Soluciones para reactivar la vivienda de interés prioritario en Colombia
Para revertir la tendencia, se necesitan medidas urgentes y multisectoriales:
1. Reactivar Mi Casa Ya con cupos mensuales garantizados
Evitar interrupciones del programa permite al sector proyectar oferta VIP de forma estable.
2. Habilitar suelo urbano asequible
Los municipios deben actualizar sus POT para garantizar suelo urbano destinado a VIP, incluso en forma de suelo público con cesión o desarrollo mixto.
3. Generar líneas de crédito alternativas
Las cajas de compensación y bancos públicos pueden ofrecer microcréditos o leasing habitacional adaptado a población informal.
4. Fomentar alianzas público–privadas (APP)
Al estilo de proyectos como Ciudad Verde en Soacha, donde constructores y Estado coordinan para entregar viviendas sociales en escala.
5. Replicar modelos municipales exitosos
Ciudades como Medellín han desarrollado programas mixtos de vivienda subsidiada, autoconstrucción y proyectos VIP a través de empresas como Isvimed.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Hasta 90 SMMLV, es decir, unos $128 millones COP.
Sí, pero con asignaciones limitadas y sin nuevas postulaciones activas al cierre de 2024.
En muy pocos proyectos. La mayoría de constructoras prioriza vivienda VIS y No VIS.
La VIP es un subsegmento más asequible dentro de la VIS, con un tope de valor menor (90 SMMLV vs. 150 SMMLV), y dirigida exclusivamente a hogares de muy bajos ingresos.
Puedes explorar programas de mejoramiento de vivienda, subsidios por cajas de compensación o alquiler social. Consulta las condiciones vigentes en tu municipio o en el sitio del Ministerio de Vivienda.