Vivienda en la Comunitat Valenciana: auge del Mediterráneo oriental desde 2017

La arquitectura contemporánea de Valencia refleja la transformación y el auge del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana.
El mercado de la vivienda en la Comunitat Valenciana vive una transformación profunda. En apenas ocho años, esta región ha pasado de ser una alternativa económica a convertirse en un polo de atracción para inversores, teletrabajadores y compradores internacionales. Los precios suben, pero la pregunta es: ¿cuánto de ese incremento es real y qué factores lo explican?
Revalorización real de la vivienda en la Comunitat Valenciana desde 2017
El precio medio de la vivienda en la Comunitat Valenciana ha crecido con fuerza desde 2017.
Según Idealista, en septiembre de 2025 el valor medio se sitúa en ≈ 2.321 €/m², lo que supone un incremento interanual del +16,9 %.
La ciudad de Valencia supera ya los 3.100 €/m², con una subida del +19,2 % respecto al año anterior.
En la Costa Blanca, municipios como Dénia, Jávea, Altea o Calpe rondan los 3.000–4.000 €/m², con subidas anuales del 12 % al 15 %.
Si comparamos los precios actuales con los de 2017 (≈ 1.700 €/m² según series históricas del INE y portales inmobiliarios), la revalorización nominal acumulada es del +36,5 %.
Descontando la inflación acumulada del +24 % en el mismo periodo, la revalorización real —es decir, el aumento del poder adquisitivo del activo— se sitúa en torno al +10,1 %.
Este dato confirma que la vivienda en la Comunitat Valenciana ha ganado valor real, más allá del efecto inflacionario, lo que la consolida como uno de los mercados con mayor solidez estructural del arco mediterráneo.
Factores que impulsan el auge de la vivienda en la Comunitat Valenciana
Demanda internacional y turismo residencial
La Comunitat Valenciana se ha convertido en uno de los destinos favoritos para compradores europeos.
Alemanes, británicos, franceses y nórdicos dominan el mercado de segunda residencia en la Costa Blanca, mientras que Valencia capital atrae teletrabajadores y expatriados por su calidad de vida, coste moderado y oferta cultural.
Esta llegada de población con mayor poder adquisitivo sostiene la demanda y presiona al alza los precios.
Oferta limitada y encarecimiento del suelo
El crecimiento demográfico y las trabas urbanísticas han reducido la oferta de suelo disponible.
En muchas zonas costeras, la oferta de vivienda nueva no cubre la demanda anual, lo que genera tensiones similares a las de otros mercados mediterráneos como Baleares o Málaga.
Según la Cámara de Comercio de Valencia, el déficit provincial podría superar las 130.000 viviendas en 2030.
Evolución del tipo de vivienda y calidad del producto
La demanda actual no busca tanto precio bajo como calidad y eficiencia energética.
Las promociones más solicitadas incluyen terrazas, zonas comunes y calificación energética A o B.
Esto ha desplazado la media del mercado hacia un rango más alto de precios, revalorizando incluso el parque de segunda mano.
Nuevos perfiles de comprador
Además del inversor tradicional, emergen tres nuevos perfiles:
- Teletrabajadores extranjeros que residen en la región de forma prolongada.
- Parejas jóvenes españolas que se trasladan desde grandes capitales.
- Pequeños inversores nacionales que compran para alquiler turístico o media estancia.
Este abanico diversifica el mercado y refuerza su estabilidad.
Oportunidades y riesgos de invertir en vivienda en la Comunitat Valenciana
Oportunidades
- Mercado en expansión, con precios aún competitivos respecto a Madrid o Barcelona. Puedes leer nuestro artículo sobre: qué pasará con la vivienda en el centro de Barcelona o Madrid.
- Potencial de plusvalía real, con una revalorización neta del +10 % tras descontar inflación.
- Amplia demanda de alquiler turístico y de media estancia en zonas costeras y capitales.
- Rentabilidad bruta por alquiler de entre el 5 % y el 7 % en ubicaciones bien seleccionadas.
Riesgos
- Regulaciones cada vez más estrictas en materia de alquiler vacacional.
- Posible sobreoferta en municipios donde se construye sin control.
- Encarecimiento del suelo y de los costes de construcción, que podría ralentizar el ritmo de compra.
- Diferencias notables entre microzonas: mientras Valencia capital o Jávea suben con fuerza, otras áreas del interior siguen estancadas.
Vivienda en la Comunitat Valenciana: ¿inversión a largo plazo o pico de ciclo?
La vivienda en la Comunitat Valenciana se encuentra en una fase de madurez: precios en máximos históricos, pero con fundamentos sólidos.
Su atractivo no depende solo del turismo, sino de la transformación urbana, la mejora de las infraestructuras y la llegada de nueva población residente.
Para el inversor, la clave estará en elegir ubicación y horizonte temporal.
Las zonas urbanas de Valencia y la costa norte de Alicante ofrecen estabilidad; las del sur, mayor rentabilidad, pero también más riesgo regulatorio.
A medio plazo, la región podría alinearse con las previsiones de la vivienda en España 2030, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética marcarán la diferencia entre un activo común y uno premium.
Preguntas frecuentes sobre vivienda en la Comunitat Valenciana
¿Cuánto ha subido el precio de la vivienda en la Comunitat Valenciana desde 2017?
Desde 2017, el precio medio de la vivienda en la Comunitat Valenciana ha pasado de unos 1.700 €/m² a más de 2.300 €/m² en 2025. Esto supone una revalorización nominal del 36,5 % y real del 10 % tras descontar la inflación, según datos del INE e Idealista.
¿Por qué se está revalorizando tanto la vivienda en la Comunitat Valenciana?
La vivienda en la Comunitat Valenciana se encarece por la fuerte demanda internacional, el teletrabajo, el atractivo de su clima mediterráneo y la escasez de suelo urbano. Además, la calidad de la obra nueva y la mejora del parque existente impulsan aún más los precios.
¿Dónde se concentra la mayor subida del precio de la vivienda en la Comunitat Valenciana?
Los mayores incrementos se registran en Valencia capital y la Costa Blanca, especialmente en municipios como Dénia, Jávea o Calpe, donde la vivienda en la Comunitat Valenciana supera los 3.000 €/m². También crecen las áreas metropolitanas con buena conexión y servicios.
¿Es buen momento para invertir en vivienda en la Comunitat Valenciana?
Sí. La vivienda en la Comunitat Valenciana ofrece rentabilidades por alquiler del 5 % al 7 % en zonas de alta demanda y una ganancia real del 10 % en ocho años. No obstante, conviene estudiar la microzona, el tipo de inmueble y la regulación local del alquiler turístico.
¿Qué riesgos existen al comprar vivienda en la Comunitat Valenciana?
Los principales riesgos para la vivienda en la Comunitat Valenciana son la saturación turística, cambios normativos en alquiler vacacional, o sobreoferta en zonas sin demanda sostenida. La clave está en elegir ubicaciones consolidadas y proyectos con eficiencia energética.
¿Qué perfil de comprador impulsa el mercado de vivienda en la Comunitat Valenciana?
El mercado combina compradores locales, extranjeros europeos y teletrabajadores. Este perfil internacional con alto poder adquisitivo es el principal motor de la vivienda en la Comunitat Valenciana, junto con pequeños inversores que apuestan por la costa.
¿Cuál es la previsión del mercado de vivienda en la Comunitat Valenciana hacia 2030?
Las previsiones apuntan a un crecimiento moderado y sostenido, centrado en ubicaciones con escasez de suelo y alta demanda. Según las proyecciones de Habitaro, la vivienda en la Comunitat Valenciana seguirá revalorizándose gracias a su atractivo climático y su diversificación económica.
