Ventas de vivienda nueva en LATAM repuntan 9 % en 2025: ¿puede el auge del No-VIS sostenerse en 2026?

El mercado sorprende: ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 suben 9 % y el No-VIS promete cambiar las reglas del juego.

Ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 con auge del segmento No-VIS

Ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 impulsadas por el segmento No-VIS

El mercado residencial en América Latina muestra en septiembre de 2025 una recuperación más sólida de lo esperado. Según los últimos reportes, las ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 registran un crecimiento cercano al 9 % interanual, con el segmento No-VIS como protagonista. Este repunte llega tras dos años de contracción y plantea un interrogante clave: ¿podrá el impulso sostenerse en 2026 frente a los riesgos de oferta y financiamiento?


Ventas de vivienda nueva en LATAM 2025: balance parcial

El incremento del 9 % en las ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 se confirma con datos de mercados como Colombia, donde se comercializaron 95.141 unidades entre enero y julio, según Portafolio, que confirman la recuperación del mercado. El dinamismo se ha repetido en México, Chile y Perú, aunque con matices: mientras los lanzamientos aumentan, las iniciaciones de obra muestran caídas del 20–30 %, anticipando un posible déficit de oferta a medio plazo.

Este desajuste refleja que el sector inmobiliario se encuentra en un ciclo de ventas activo pero con construcción rezagada, una situación que también analizamos en el informe sobre el déficit habitacional en LATAM.


Segmento No-VIS: el gran impulsor del mercado residencial

El No-VIS, que agrupa viviendas fuera del rango de interés social, ha sido el motor de la recuperación. BBVA Research proyecta que este segmento liderará el crecimiento con un alza del 11,5 % en 2026, según BBVA Research.

¿Por qué ocurre esto?

  • Familias de clase media buscan mayor metraje y amenidades.
  • Crece el interés por proyectos verticales en zonas urbanas consolidadas, como lo vimos en el auge de la vivienda vertical en México.
  • Inversores institucionales consideran este segmento más estable frente a subsidios inciertos en VIS.

Este contraste es relevante: mientras la vivienda de interés social se desacelera, el No-VIS ofrece resiliencia y asegura flujos constantes de capital.


Caso Colombia: termómetro regional de las ventas de vivienda

Colombia es el país con información más detallada. El balance parcial de 2025 muestra:

  • Ventas +9 % frente al mismo periodo de 2024.
  • Lanzamientos +17 %, con 75.044 nuevas unidades.
  • Iniciaciones –30 %, el nivel más bajo en seis años.

Este panorama indica que el mercado está absorbiendo inventario existente sin reponerlo al mismo ritmo. Expertos citados por Portafolio advierten que “la caída en iniciaciones podría derivar en un menor número de entregas en 2026, aun cuando la demanda se mantiene firme”.

Para los desarrolladores, este entorno crea una oportunidad de reposicionar proyectos No-VIS y aprovechar la brecha de oferta. Para los compradores, se anticipa que los precios podrían aumentar si no se acelera el inicio de obras.


Tendencias regionales: vivienda nueva en México, Chile y Perú

Aunque las cifras más sólidas provienen de Colombia, el comportamiento en otros países de LATAM confirma una dinámica similar:

  • México: el dinamismo de la vivienda vertical en CDMX, Monterrey y Guadalajara está ligado al fenómeno de nearshoring en México, que impulsa la demanda urbana.
  • Chile: pese a la incertidumbre política, el segmento medio-alto mantiene la absorción en Santiago y Concepción.
  • Perú: programas hipotecarios como Techo Propio se desaceleran, pero crecen los desarrollos privados No-VIS.

A escala regional, consultoras como Mordor Intelligence estiman que el mercado residencial latinoamericano alcanzará USD 243 mil millones en 2025, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 5,48 % entre 2025 y 2030.


Retos inmediatos para el cierre de 2025

Pese al optimismo en las ventas de vivienda nueva en LATAM 2025, el mercado enfrenta desafíos que podrían condicionar los próximos meses:

  • Tasas hipotecarias aún altas en varios países limitan el acceso al crédito.
  • Iniciaciones en caída, lo que compromete la oferta futura.
  • Costos de construcción en aumento, como señalamos en el análisis sobre materiales sostenibles 2025.

Estos factores generan un escenario de recuperación parcial, pero frágil.


Perspectivas 2026: crecimiento sostenido, pero desigual

BBVA Research anticipa que las ventas de vivienda nueva en LATAM podrían crecer 11,5 % en 2026, siempre que se mantenga la confianza del comprador y mejoren las condiciones de crédito.

  • El No-VIS seguirá liderando con demanda de segmentos medios-altos.
  • El VIS depende de subsidios y programas estatales, que aún no logran responder al déficit habitacional.
  • La innovación habitacional (barrios inteligentes, proyectos sostenibles) ganará espacio en ciudades principales, tal como mostramos en el análisis de barrios inteligentes en LATAM.

Además, organismos internacionales advierten que la falta de iniciaciones podría tensionar la oferta en 2026 y 2027, generando presión alcista en los precios de vivienda.


Más allá de las cifras: impacto urbano y social

El repunte de las ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 no solo es un dato económico: también refleja cambios sociales y urbanos. La clase media emergente busca viviendas mejor ubicadas y con servicios de calidad, lo que acelera la densificación de las ciudades. Al mismo tiempo, los jóvenes compradores priorizan la conectividad, la sostenibilidad y los espacios compartidos, influyendo en el diseño arquitectónico de nuevos proyectos.

Este cambio cultural obliga a desarrolladores y autoridades a pensar en modelos urbanos más flexibles y sostenibles, como ya ocurre en países europeos. La pregunta es si América Latina podrá mantener el ritmo de construcción que exige esta nueva demanda.


Conclusión: ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 y proyección al futuro

El 2025 quedará marcado como el año del repunte inmobiliario en América Latina, con un crecimiento del 9 % en ventas de vivienda nueva en LATAM 2025 y el No-VIS como motor indiscutible. Sin embargo, la caída en iniciaciones y los retos financieros advierten que la recuperación no es homogénea.

El desafío para 2026 será consolidar la tendencia con más proyectos en ejecución, acceso a crédito más flexible y políticas públicas que acompañen el dinamismo del mercado. Si estos factores se alinean, América Latina podría vivir un nuevo ciclo expansivo en vivienda en los próximos dos años.


FAQ sobre las ventas de vivienda nueva en LATAM 2025

¿Qué significa que las ventas de vivienda nueva crecieran 9 % en 2025?

Es una señal de recuperación tras la desaceleración de años previos, con mayor demanda en el segmento No-VIS.

¿Qué es el segmento No-VIS?

Son viviendas que no entran en la categoría de interés social, generalmente con mayor metraje, ubicación privilegiada y amenidades urbanas.

¿Por qué Colombia es clave para entender el mercado LATAM?

Porque ofrece estadísticas detalladas y su comportamiento suele anticipar tendencias regionales.

¿Qué se espera para 2026?

Un crecimiento adicional del 11,5 %, siempre que mejoren las condiciones de oferta y crédito hipotecario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *