Valorización de residuos de obra: cómo CoCircular está transformando el sector

Contenedor lleno de materiales de demolición valorizables
La valorización de residuos de obra ya no es una utopía tecnológica ni una obligación legal difícil de cumplir. La startup española CoCircular ha desarrollado una plataforma SaaS que permite valorizar hasta el 92 % de los materiales generados en obras de construcción y demolición, evitando su envío a vertederos y reduciendo el impacto ambiental del sector.
En un contexto en el que la economía circular en la construcción es una prioridad de la Unión Europea y los marcos normativos exigen trazabilidad y aprovechamiento de recursos, soluciones como la de CoCircular marcan un antes y un después en la forma de entender la gestión de residuos de construcción.
¿Qué es CoCircular y cómo funciona su software?
CoCircular nace en 2019 de la mano de Paula Sánchez Collado, arquitecta técnica, y Zubi Labs, como una respuesta directa al descontrol en el destino de los residuos de obra. En 2020 se constituye oficialmente como empresa con una misión clara: evitar el vertido y maximizar la recuperación de materiales de construcción.
Su herramienta estrella es 360º Advisor, una plataforma digital que utiliza inteligencia artificial para automatizar la gestión de residuos desde el diseño hasta la demolición. Este sistema:
- Genera alertas en tiempo real.
- Ofrece trazabilidad certificada.
- Aporta informes de valorización, cumplimiento legal y recomendaciones personalizadas.
Esta plataforma ya ha conseguido evitar más de cuatro millones de toneladas de residuos en vertedero y ahorrar hasta 10 horas de gestión administrativa por obra y mes.
Resultados reales: más del 92 % de materiales reaprovechados
Mientras la media nacional en valorización de residuos apenas supera el 30 %, el modelo de CoCircular permite alcanzar una recuperación de materiales del 92 % o más, alineándose con las exigencias de la Directiva 2008/98/CE, que establece un mínimo del 70 % de reutilización o reciclaje para residuos de construcción y demolición.
Este hito se logra gracias a:
- Demolición selectiva y separación en origen.
- Coordinación logística con gestores autorizados.
- Acompañamiento técnico y legal en todo el proceso.
- Uso de sellos certificados como Valoriza y Recicla, avalados por SGS.
Más allá del sector inmobiliario, esta solución se aplica también a industrias como la textil, cosmética o automoción, donde la reutilización de residuos es cada vez más estratégica.
Aplicación directa en proyectos de construcción sostenible
Constructores como Metrovacesa, Neinor o Habitat ya utilizan la plataforma para certificar su compromiso con la sostenibilidad en el sector de la edificación, mejorar su posicionamiento en licitaciones verdes y reducir costes en la gestión de residuos.
Además, el uso de la plataforma permite cumplir con certificaciones como LEED, BREEAM o Verde GBCe, donde la trazabilidad de los residuos es un criterio evaluado.
Desde Habitaro ya hemos analizado otras iniciativas tecnológicas que promueven esta visión, como Holedeck, que reduce residuos estructurales desde el diseño, o los paneles impresos en 3D con residuos agrícolas, que transforman el desperdicio agrícola en construcción avanzada.
Legalidad, trazabilidad y ahorro: beneficios clave
El uso de CoCircular permite:
- Evitar sanciones por incumplimientos normativos.
- Tener todos los documentos al día (informes, certificados, notificaciones…).
- Obtener datos precisos para estrategias ESG y RSC.
- Reducir el uso de materias primas vírgenes, algo prioritario ante el encarecimiento de materiales analizado en nuestro artículo sobre cemento sostenible en Cambridge.
Un aliado para la descarbonización del sector
En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU, la herramienta contribuye directamente a una construcción descarbonizada, regenerativa y responsable.
La futura obligatoriedad del pasaporte digital de residuos, que será exigida por Europa, convierte a soluciones como CoCircular en imprescindibles para promotoras y constructoras que quieran seguir siendo competitivas.
Además, su próxima expansión internacional y la intención de convertirse en la primera certificadora digital de residuos prometen consolidar su impacto más allá del territorio español.
En esta línea de reaprovechamiento de residuos, destaca también la grava sintética ultraligera desarrollada por Arqlite, que transforma plásticos no reciclables en un nuevo material para hormigón sostenible, como analizamos en este artículo de Habitaro.
Conclusión: hacia una nueva era en la gestión de residuos de obra
La valorización de residuos de obra ya no es solo una exigencia normativa, sino una ventaja competitiva real para quienes apuestan por la sostenibilidad y la innovación.
Proyectos como el de CoCircular demuestran que es posible transformar un problema estructural del sector en una oportunidad para generar valor, ahorrar costes y cuidar el planeta.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Es el proceso mediante el cual los residuos generados en obras se convierten en nuevos recursos, evitando su depósito en vertederos y reduciendo el uso de materiales vírgenes.
Principalmente el sector de la construcción, pero también el textil, automoción, retail y cosmética.
Su enfoque integral con software, consultoría y certificación, capaz de alcanzar una valorización superior al 92 %.