Túnel de Fehmarnbelt: conexión entre Alemania y Dinamarca

El túnel de Fehmarnbelt unirá Dinamarca y Alemania con el túnel sumergido más largo del mundo
El túnel de Fehmarnbelt es uno de los mayores proyectos de infraestructura del siglo XXI. Con 18 kilómetros de longitud, unirá Dinamarca y Alemania bajo el mar Báltico mediante un túnel de carretera y ferrocarril. Esta conexión internacional tendrá impacto económico, urbano y medioambiental en toda Europa.
Un proyecto estratégico entre Alemania y Dinamarca
Propuesto desde hace décadas, el proyecto tomó forma en 2008 con el acuerdo binacional. Este túnel, conocido como el túnel de Fehmarnbelt, reemplazará al actual servicio de ferri, y conectará Rødbyhavn (Lolland) con Puttgarden (Fehmarn). La obra está gestionada por la empresa pública Femern A/S.
Características del túnel de Fehmarnbelt
El túnel será el más largo del mundo bajo el mar construido con segmentos prefabricados. Contará con:
- 18 km de longitud total
- 90 módulos de 217 metros
- 360.000 toneladas de acero
- 19 millones de m³ de tierra excavada
- Duración estimada: 120 años
Se construye desde tierra firme y se ensamblan los módulos en una zanja marina. Además, el túnel de Fehmarnbelt destaca por su diseño innovador.
Beneficios logísticos y económicos
Según la Comisión Europea, el túnel:
- Reducirá una hora de viaje entre Hamburgo y Copenhague
- Potenciará el transporte ferroviario de mercancías
- Conectará el norte de Europa con el centro industrial
Este proyecto se alinea con las estrategias europeas de movilidad limpia y cohesión territorial. Igualmente, el túnel de Fehmarnbelt ofrece rutas más directas para el transporte.
Impacto inmobiliario del túnel Fehmarnbelt
La infraestructura ha comenzado a revalorizar el suelo de municipios como Rødby, Puttgarden o Lübeck. Aunque se trata de una obra de transporte, sus efectos recuerdan a los que provocan otras políticas públicas en vivienda como las analizadas en nuestro artículo sobre el PERTE de vivienda y la solución habitacional.
Innovación técnica en el túnel de Fehmarnbelt
El modelo de construcción por prefabricación y ensamblaje submarino es un hito técnico. Este tipo de innovación está siendo también adoptado en el ámbito residencial, como sucede en las viviendas pasivas en España en 2025, donde la eficiencia constructiva es clave para proyectos como el túnel de Fehmarnbelt.
Medidas medioambientales
El túnel reducirá la dependencia del ferri y mejorará la eficiencia energética. Se han implementado controles sobre el lecho marino, ruido y biodiversidad. Estas medidas van en línea con los objetivos de descarbonización que también se reflejan en las ayudas a la rehabilitación energética de 2025, destacando así la responsabilidad ambiental del túnel de Fehmarnbelt.
Retos administrativos
En Alemania, el proceso ha sido más lento por recursos judiciales y análisis de impacto ambiental. A pesar de ello, la obra progresa desde Dinamarca y se espera que esté operativa en 2029, lo que refuerza el rol estratégico del túnel de Fehmarnbelt.
Conclusión: un enlace que cambiará Europa
El túnel de Fehmarnbelt será clave para la movilidad europea del siglo XXI. Su impacto será duradero en el desarrollo urbano, la logística sostenible y la ingeniería civil avanzada.