Adiós al carbón: la transición energética se acelera en Latinoamérica

Transición energética en Latinoamérica con renovables sustituyendo al carbón

La transición energética en Latinoamérica avanza con el cierre de plantas de carbón y la expansión renovable.

La transición energética en Latinoamérica vive un momento histórico. En 2025, tras el archivo de los dos últimos proyectos de carbón en Brasil y Honduras, la región se queda oficialmente sin nuevas centrales a carbón en construcción ni planificación. Según datos de Global Energy Monitor, desde 2016 no se inicia una sola obra y desde 2019 no se otorga un permiso para este tipo de plantas.

Este cambio coincide con la rápida expansión de las energías renovables —especialmente solar y eólica— y el uso del gas natural como respaldo. La tendencia responde a la competitividad de costos, las políticas de descarbonización y la presión internacional de cara a la COP30, que se celebrará en Brasil en noviembre de 2025. Este hito sitúa a América Latina como referente global en la carrera hacia la descarbonización eléctrica en América Latina.


El declive del carbón en cifras dentro de la transición energética en Latinoamérica

En 2024, el carbón aportaba alrededor del 4 % de la generación eléctrica en la región. Más del 60 % de la capacidad instalada (unos 10 GW de 16,3 GW) tiene ya fecha de cierre o reconversión. Según IRENA, países como Panamá han fijado su salida total para 2026, mientras que Chile adelanta el horizonte a 2035 y Honduras abandona definitivamente cualquier plan de expansión.

Tabla 1 – Capacidad instalada de carbón y porcentaje renovable (2024–2025)

PaísCapacidad carbón (MW) 2024% Renovables en matriz eléctricaTendencia
Chile4.00058 %Reducción acelerada
Brasil3.50084 %Sustitución por eólica/solar
México5.10033 %Sin nuevos proyectos
Colombia1.20073 %Cierre gradual
Panamá40085 %Eliminación en 2026
Honduras070 %Cierre definitivo

Casos país en la transición energética latinoamericana

Chile: liderazgo en la transición energética de Latinoamérica

Chile se mantiene a la vanguardia con un calendario que prevé la eliminación del carbón para 2035. Ha cerrado más de una decena de unidades desde 2019 y desarrolla una Transición Justa para reconvertir zonas mineras como Mejillones y Tocopilla. El país impulsa proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento para garantizar el suministro renovable, tal como analizamos en hidrógeno verde en Latinoamérica.

Brasil: fin de nuevas plantas y auge renovable

Brasil frenó la expansión del carbón y apuesta por megaproyectos eólicos y solares, especialmente en el Nordeste. Los contratos a largo plazo (PPAs) están atrayendo inversión extranjera y facilitando la sustitución de generación fósil por renovable, apoyando así la transición energética LATAM.

México: contención del carbón y crecimiento solar

Aunque mantiene algunas plantas en operación, México no tiene proyectos nuevos desde 2019. La reforma eléctrica y las subastas estatales han permitido la entrada de parques solares y eólicos competitivos en coste, fortaleciendo la descarbonización eléctrica en América Latina.

Colombia: equilibrio entre exportación y transición

Históricamente exportador de carbón térmico, Colombia busca un balance entre compromisos climáticos y economía. La adhesión a la Powering Past Coal Alliance es un paso simbólico que refuerza su estrategia de diversificación, integrando progresivamente más renovables en su matriz para consolidar la transición energética en Latinoamérica.

Panamá y Honduras: salidas rápidas

Panamá eliminará el carbón en 2026, sustituyéndolo por renovables e importaciones energéticas puntuales. Honduras canceló su último proyecto y refuerza su matriz con hidro y solar, en línea con la meta regional de fin del carbón en América Latina.


Tabla 2 – Fechas de cierre programadas por país

PaísAño de eliminación del carbónEstrategia principal
Chile2035Transición Justa, renovables + H₂
Brasil2040 (sin expansión)Sustitución por solar/eólica
MéxicoNo definidaRenovables y modernización
Colombia2040 aprox.Cierre gradual + diversificación
Panamá2026Sustitución renovable
Honduras2025Cierre inmediato

Qué está sustituyendo al carbón en la transición energética de Latinoamérica

  1. Solar y eólica – En países como Chile y Brasil, ya ofrecen precios por MWh inferiores a las plantas fósiles.
  2. Gas natural – Proporciona flexibilidad y respaldo en picos de demanda.
  3. Hidro y almacenamiento – El potencial hidroeléctrico permite integrar renovables intermitentes; las baterías y el almacenamiento térmico mejoran la estabilidad.

En nuestro artículo sobre energías renovables en Latinoamérica, mostramos cómo la curva de costes de estas tecnologías sigue bajando gracias a economías de escala y avances técnicos, reforzando la transición energética LATAM.


Oportunidades de inversión verde en la transición energética de Latinoamérica

La salida del carbón abre un espacio para nuevos actores en el mercado eléctrico. Entre 2025 y 2030, se esperan inversiones superiores a 120.000 millones de dólares en generación renovable y redes en la región. Los factores clave para inversores:

  • Mercados con recurso solar/eólico alto y acceso a red.
  • PPAs y subastas que aseguren ingresos estables.
  • Fondos climáticos internacionales, que podrían abaratar el coste de capital tras la COP30.

De acuerdo con BloombergNEF, la reducción de costes de las renovables y el crecimiento del almacenamiento ofrecen oportunidades de retorno ajustado al riesgo muy competitivas. Además, la economía circular en la construcción puede jugar un papel estratégico, reduciendo costes y huella ambiental de los nuevos proyectos, como ya explicamos en economía circular en la construcción.


Proyección 2030 de la transición energética en Latinoamérica

Si las políticas actuales se mantienen, para 2030 el carbón podría representar menos del 1 % de la generación eléctrica en la región. En paralelo:

  • La solar fotovoltaica superaría el 25 % de la matriz en países como Chile, Brasil y México.
  • La eólica alcanzaría cuotas del 15–20 % en mercados con buen recurso como Uruguay y Argentina.
  • La capacidad de almacenamiento crecería hasta 20 GW regionales, mejorando la resiliencia ante extremos climáticos, un tema que ya abordamos en extremos climáticos en LATAM.

Retos técnicos y regulatorios de la transición energética en Latinoamérica

Pese al impulso, persisten desafíos:

  • Infraestructura de transmisión insuficiente para evacuar renovables desde zonas remotas.
  • Tramitación lenta de permisos para grandes proyectos.
  • Incertidumbre regulatoria en mercados clave como México o Argentina.
  • Impactos sociales en regiones mineras, que requieren políticas activas de reconversión laboral. La correcta gestión de estos factores será determinante para mantener el liderazgo de la transición energética en Latinoamérica.

Conclusión

La transición energética en Latinoamérica avanza con paso firme: sin nuevos proyectos de carbón, con renovables competitivas y el respaldo de acuerdos internacionales. La COP30 será un escaparate clave para consolidar compromisos y atraer inversión verde. Si la región gestiona bien sus retos técnicos y sociales, podría convertirse en un referente mundial de descarbonización inclusiva y rentable, marcando el fin del carbón en América Latina.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se han cancelado todos los proyectos de carbón nuevos en la región?

Sí, en 2025 Brasil y Honduras archivaron las dos últimas propuestas activas.

¿Qué países lideran la salida del carbón?

Chile y Panamá, con calendarios claros y estrategias definidas.

¿Qué energías sustituyen al carbón?

Principalmente solar y eólica, con apoyo de gas natural, hidroeléctrica y almacenamiento.

¿Qué papel jugará la COP30?

Facilitar financiamiento, cooperación internacional y compromisos sectoriales.

¿Dónde están las mejores oportunidades de inversión?

En zonas con alto recurso renovable, acceso a red y marcos regulatorios estables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *