Transformación digital en la construcción 2025–2026: sostenibilidad, IA y nuevos retos para el sector

La construcción vive una revolución sin precedentes: la digitalización, la sostenibilidad y la industrialización están transformando cómo proyectamos y edificamos. Así será el futuro inmediato del sector en 2025 y los grandes retos que marcarán 2026.

transformación digital en la construcción 2025 con BIM e IA

La nueva construcción combina tecnología, sostenibilidad y precisión digital.

La transformación digital en la construcción 2025: el cambio ya es imparable

Hasta hace poco, una obra se planificaba con planos en papel, llamadas telefónicas y mucha improvisación. En 2025, esa imagen empieza a desaparecer. La transformación digital en la construcción 2025 ha dejado de ser una promesa para convertirse en una obligación técnica, económica y ambiental.

Las constructoras, estudios de arquitectura y promotoras españolas viven un momento clave: reducir costes, acortar plazos y minimizar el impacto ambiental. La solución pasa por tres grandes vectores: digitalización, industrialización y sostenibilidad.


BIM, IA y gemelos digitales: la obra del futuro ya se diseña en 3D

El BIM (Building Information Modeling) se consolida como el eje vertebrador de la nueva construcción. Según el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana, todos los proyectos públicos deberán integrar BIM antes de 2026, lo que obliga a miles de profesionales a actualizar sus flujos de trabajo.

A su alrededor, tecnologías como la inteligencia artificial, los gemelos digitales o la realidad aumentada permiten simular, anticipar errores y reducir costes de ejecución. Lo que antes se corregía en la obra, hoy se corrige en el modelo.

En España, ejemplos como la ampliación del Museo del Prado —de la que hablamos en este artículo de Habitaro— demuestran que la coordinación digital puede ahorrar millones en sobrecostes y plazos.



Industrialización y construcción modular: eficiencia en serie

La digitalización no tiene sentido sin industrialización. La tendencia de 2025 es clara: fabricar en taller para montar en obra. El modelo de la construcción modular se consolida, con ejemplos en vivienda social, hoteles o escuelas.

Según Observatorio Inmobiliario, más del 15 % de las nuevas promociones residenciales españolas incluyen algún proceso industrializado. El objetivo no es solo acelerar la ejecución, sino también reducir residuos hasta un 60 % y mejorar la trazabilidad de los materiales.

Además, el diseño BIM facilita la producción seriada: cada pieza se fabrica a medida del modelo virtual. Menos errores, menos residuos y más control.


Materiales sostenibles y ciclo de vida: construir con menos carbono

Otro pilar de la construcción sostenible y digitalización 2025 es la descarbonización. El nuevo estándar europeo de edificios de consumo casi nulo (nZEB) exige no solo eficiencia energética en uso, sino también una huella de carbono mínima en el proceso constructivo.

Cada vez más estudios incorporan análisis de ciclo de vida (ACV) y herramientas digitales para cuantificar emisiones. El objetivo es que la obra deje de ser fuente de contaminación y se convierta en sumidero de carbono, mediante materiales como el hormigón reciclado, la madera técnica o los aislantes naturales.

En Habitaro ya analizamos el regreso del adobe como material sostenible, ejemplo perfecto de cómo la tradición y la tecnología pueden coexistir en la misma ecuación.


Formación y adaptación: el reto humano de 2026

Pero la tecnología no lo resuelve todo. El gran desafío para 2026 será la capacitación profesional. Muchos técnicos aún trabajan con métodos analógicos y necesitan adaptarse a un entorno cada vez más digital y colaborativo.

Las empresas deberán invertir en formación BIM, gestión de datos, sostenibilidad y seguridad digital. La administración, por su parte, deberá actualizar normativas para acompañar este cambio, evitando la brecha entre empresas pioneras y rezagadas.

A esto se suma el reto de la ciberseguridad en proyectos digitales, un tema que apenas comienza a discutirse en el sector de la edificación.


2026: hacia una construcción inteligente y conectada

El 2026 será el año en que la digitalización se consolide como estándar. La implantación obligatoria de BIM en proyectos públicos, la madurez de los gemelos digitales y la llegada de plataformas de IA capaces de optimizar mantenimiento y consumo energético marcarán el nuevo paradigma de la construcción inteligente.

La edificación conectada, con sensores y automatización, permitirá gestionar el ciclo de vida completo del edificio. No solo se construirá mejor: se mantendrá mejor, se adaptará mejor y consumirá menos.

En definitiva, la transformación digital en la construcción 2025–2026 no es una moda, sino un cambio estructural comparable al paso del papel al CAD. Lo que antes parecía futuro, hoy ya está aquí.



Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la transformación digital en la construcción?
Es la incorporación de tecnologías como BIM, IA, sensores o gemelos digitales para mejorar la eficiencia, reducir errores y hacer la obra más sostenible.

¿Qué beneficios aporta?
Ahorro de costes, control de calidad, reducción de plazos, trazabilidad de materiales y menor impacto ambiental.

¿Qué retos afronta el sector en 2026?
Formación de profesionales, estandarización de procesos, ciberseguridad y adaptación normativa a la nueva realidad digital.

¿Cómo pueden adaptarse los estudios pequeños?
Colaborando en red, usando software BIM open source y aplicando procesos de mejora continua, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *