Tipos de calefacción en vivienda: cuál elegir ante la llegada del invierno y el cambio climático

Con la llegada del invierno y las variaciones de temperatura cada vez más marcadas, elegir el sistema de calefacción adecuado se ha vuelto esencial. Desde el gas natural hasta la aerotermia o la biomasa, cada opción ofrece ventajas distintas en eficiencia, sostenibilidad y confort. Las nuevas normativas y el cambio climático impulsan sistemas híbridos y renovables que preparan las viviendas para los inviernos del futuro.

tipos de calefacción doméstica para el invierno y el cambio climático

Sistemas de calefacción combinados: radiador, caldera, aerotermia y suelo radiante en un espacio doméstico eficiente.

Con la llegada del frío y el aumento de la inestabilidad térmica, muchas viviendas en España se preparan para activar sus sistemas de calefacción. Sin embargo, el contexto actual —marcado por inviernos irregulares, precios energéticos cambiantes y exigencias medioambientales— ha modificado por completo la manera de calentar los hogares.

Hoy, elegir un tipo de calefacción no solo depende del confort, sino también de la eficiencia energética y del impacto ambiental.


Calefacción por gas natural: la más extendida en España

La calefacción de gas natural continúa siendo la más común en viviendas españolas gracias a su buena relación entre rendimiento, precio y disponibilidad.
Funciona mediante una caldera que calienta agua y la distribuye por radiadores o suelo radiante.

Ventajas principales:

  • Gran eficiencia térmica.
  • Compatible con agua caliente sanitaria (ACS).
  • Red estable en la mayoría de núcleos urbanos.

Sin embargo, las nuevas normativas europeas y autonómicas tienden a limitar su uso en obra nueva. En Cataluña, por ejemplo, el Decret d’ecoeficiència en l’edificació promueve sistemas renovables para reducir las emisiones de CO₂.

👉 En nuestro artículo sobre la instalación de gas en vivienda, explicamos la normativa estatal y catalana que regula estos sistemas.


Calefacción eléctrica: sencilla, limpia y sin combustión

La calefacción eléctrica —radiadores de bajo consumo, acumuladores o bombas de calor— ha ganado popularidad gracias a su facilidad de instalación y ausencia de mantenimiento.
Además, la electricidad procedente de fuentes renovables permite alcanzar un balance energético neutro.

Tipos más habituales:

  • Emisores térmicos: ideales para segundas residencias.
  • Acumuladores nocturnos: aprovechan la tarifa valle.
  • Bomba de calor aire-aire o aerotermia: combinan calefacción y refrigeración.

La aerotermia se ha convertido en una de las soluciones más sostenibles. Aunque requiere inversión inicial, reduce el consumo energético hasta un 70 % frente a los sistemas tradicionales.


Calefacción por biomasa: sostenible y eficiente

La biomasa utiliza pellets, astillas o leña como fuente energética. Su uso ha crecido en zonas rurales y viviendas unifamiliares gracias a su bajo impacto ambiental y a las ayudas públicas disponibles.

Ventajas destacadas:

  • Fuente renovable y neutra en carbono.
  • Compatible con sistemas existentes de radiadores.
  • Posibilidad de almacenamiento autónomo.

En contrapartida, requiere un espacio de almacenaje y limpieza periódica del quemador.


Calefacción central y colectiva: eficiencia a gran escala

En muchos edificios, especialmente en Cataluña y Madrid, se mantiene la calefacción centralizada, donde una sola caldera abastece a todas las viviendas.
Hoy, los contadores individuales permiten controlar el consumo y pagar solo por la energía usada.

Las comunidades que han modernizado sus instalaciones hacia sistemas centralizados con biomasa o aerotermia colectiva logran ahorros del 30 % y reducen drásticamente sus emisiones.


Suelo radiante: confort y eficiencia

El suelo radiante distribuye calor de manera uniforme por toda la superficie del pavimento, trabajando a baja temperatura (30–40 °C).
Puede funcionar con agua caliente (procedente de gas, aerotermia o caldera de condensación) o electricidad.

Sus principales ventajas:

  • Alta eficiencia energética.
  • Confort térmico homogéneo.
  • Compatible con energías renovables.

Este sistema se está implantando especialmente en obra nueva, junto con fachadas de alta eficiencia y aislamientos avanzados.


Geotermia y aerotermia: las soluciones del futuro

Tanto la geotermia como la aerotermia aprovechan la energía del subsuelo o del aire exterior para generar calor en invierno y refrigeración en verano.
Se consideran energías renovables reconocidas por la UE, con alta eficiencia y bajo consumo.

  • Aerotermia: extrae calor del aire exterior incluso a bajas temperaturas.
  • Geotermia: requiere perforaciones subterráneas, pero ofrece rendimientos constantes todo el año.

Aunque su instalación es más costosa, las subvenciones del Plan de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) y los fondos europeos Next Generation facilitan su adopción.


Adaptarse a los inviernos cambiantes

El cambio climático está modificando los patrones térmicos en España: inviernos más cortos, pero con picos de frío más intensos.
Por ello, la tendencia es combinar sistemas híbridos que alternen gas, electricidad o renovables según la demanda.

Las viviendas que integran aislamiento térmico, domótica y energías limpias reducen drásticamente su dependencia energética, aumentando el confort y el valor del inmueble.


❓Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué tipo de calefacción es más eficiente en 2025?
La aerotermia y la geotermia son las más eficientes, seguidas por el suelo radiante alimentado con energías renovables.

¿Puedo sustituir mi caldera de gas por aerotermia?
Sí. En muchas viviendas existentes es posible, aunque puede requerir adaptación de radiadores o instalación de un depósito de inercia.

¿Qué ayudas hay para cambiar el sistema de calefacción?
El Plan PREE y los fondos europeos Next Generation ofrecen subvenciones para sistemas renovables y mejoras de eficiencia energética.

¿Cómo afecta el cambio climático a la calefacción doméstica?
Los inviernos irregulares y las olas de frío intermitentes exigen sistemas más flexibles, con regulación automática y eficiencia variable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *