Thermowood: madera sostenible sin químicos para exteriores

Aplicación de Thermowood en fachada de vivienda moderna con ventanas de marco negro
La madera tratada térmicamente, más conocida como Thermowood, se ha convertido en uno de los materiales más valorados en arquitectura sostenible. Gracias a un proceso natural sin aditivos químicos, se obtiene una madera más estable, resistente a la humedad y a los insectos, ideal para revestimientos exteriores, fachadas, tarimas y mobiliario urbano.
🔥 ¿Qué es exactamente el Thermowood?
El Thermowood es una madera que ha sido modificada térmicamente mediante un proceso de calentamiento controlado entre 160 y 220 °C, en atmósferas de vapor o gas inerte. Este tratamiento:
- Reduce la higroscopicidad (absorción de agua)
- Mejora la durabilidad frente a la descomposición biológica
- Aumenta la estabilidad dimensional
- Oscurece el color natural de la madera, dándole un aspecto noble
Y lo más importante: todo esto se logra sin recurrir a tratamientos químicos, lo que lo convierte en un producto ecológico y respetuoso con el medio ambiente.
🏗️ Aplicaciones del Thermowood en arquitectura
El Thermowood se utiliza cada vez más en proyectos contemporáneos y bioclimáticos por su belleza natural y bajo mantenimiento:
- Fachadas ventiladas de madera, con gran durabilidad y estética elegante
- Tarimas exteriores para terrazas, porches y balcones
- Revestimientos interiores con carácter cálido y uniforme
- Celosías y brise-soleil de madera en proyectos biofílicos
- Mobiliario urbano y saunas por su resistencia a la humedad
Es común encontrarlo en especies como pino, abeto, fresno o haya, según el uso y el clima del lugar.
🌱 Ventajas del Thermowood
El éxito creciente de este material no es casual:
- ✅ No necesita productos químicos para resistir plagas ni humedad
- ✅ Estable dimensionalmente, con menor riesgo de deformaciones
- ✅ Alta resistencia a hongos y moho
- ✅ Durabilidad clase 1 o 2, según EN 350
- ✅ Ideal para climas extremos y ambientes costeros
- ✅ Aspecto cálido y elegante, que se puede dejar natural o proteger con aceites
Estas cualidades lo han convertido en un favorito para proyectos de construcción sostenible y en contextos donde se requiere una alternativa ecológica a maderas tropicales.
⚠️ Limitaciones a tener en cuenta
Como todo material, el Thermowood también tiene aspectos a valorar:
- 🔧 Es ligeramente más frágil mecánicamente que la madera original (pierde flexibilidad)
- ☀️ Su color puede aclararse o volverse grisáceo con el sol si no se protege con tratamiento superficial
- 💲 Puede tener un precio algo superior al de maderas sin tratar, aunque se compensa con la durabilidad
🔗 Ejemplos y fabricantes destacados
- Thermory es uno de los fabricantes europeos más reconocidos, con presencia en más de 50 países.
- Lunawood ofrece productos finlandeses certificados PEFC, ideales para arquitectura nórdica.
- Novawood dispone de una amplia gama de Thermowood tropicalizado.
📌 También te puede interesar en Habitaro
- 🧱 Hormigón autorreparable: se regenera solo gracias a microbios o cápsulas internas.
- 🧊 Aerogel: el aislante más ligero y eficiente del mundo.
- 🧪 Grafeno en arquitectura: un supermaterial con aplicaciones térmicas y estructurales.
- 🧱 Madera transparente: una revolución en cerramientos translúcidos con base vegetal.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿El Thermowood necesita mantenimiento?
Se puede dejar envejecer de forma natural o mantener su color original con aceites protectores. No necesita barnices ni químicos.
¿Qué diferencia hay entre Thermowood y una madera tropical?
Thermowood no requiere deforestación de selvas tropicales y ofrece una alternativa local, tratada sin químicos, con durabilidad similar.
¿Es apto para zonas costeras o húmedas?
Sí. Su baja absorción de humedad lo hace perfecto para climas húmedos, junto al mar o en ambientes exigentes como saunas.
¿Qué especies se pueden termotratar?
Las más comunes son pino nórdico, fresno, abeto, haya y aliso. El tratamiento depende de la especie y uso final.