Tecnologías de control de humedad en sótanos y cimentaciones: la solución invisible que protege tu vivienda

La humedad en sótanos y cimentaciones es uno de los problemas más frecuentes en construcción. Nuevas tecnologías permiten controlarla con eficacia, protegiendo estructuras y garantizando confort.

Tecnologías de control de humedad en sótanos y cimentaciones

Aplicación de técnicas avanzadas de impermeabilización en cimentaciones.

La humedad en sótanos y cimentaciones es un enemigo silencioso. Seguro que alguna vez has bajado a un garaje comunitario o a un trastero y has notado ese olor a moho inconfundible. Más allá de lo molesto, es la señal de que el agua está afectando a la estructura. Y lo cierto es que hoy contamos con tecnologías capaces de prevenirlo y solucionarlo sin recurrir a obras interminables.

Por qué aparece la humedad en sótanos y cimentaciones

La presión hidrostática del agua subterránea, las filtraciones por juntas mal selladas, o la falta de un drenaje adecuado son las principales causas. Si no se actúa, la humedad puede:

  • Dañar el hormigón y el acero de la estructura.
  • Generar hongos y moho perjudiciales para la salud.
  • Reducir el valor inmobiliario de la vivienda.
  • Provocar desprendimientos o grietas en paramentos.

Según el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), más del 40% de los problemas patológicos en sótanos de edificios en España tienen origen en humedades persistentes.

Tecnologías modernas para el control de humedad

Hoy no hablamos solo de pinturas o láminas, sino de soluciones integradas y de alta tecnología.

1. Sistemas de membranas impermeabilizantes

Se instalan en el exterior de la cimentación o muros de sótano. Existen en versiones líquidas proyectadas o en láminas prefabricadas de PVC o EPDM. Su ventaja: alta durabilidad y elasticidad ante movimientos del terreno.

2. Inyecciones de resinas hidroexpansivas

Ideales cuando ya hay filtraciones. La resina se inyecta en fisuras o juntas y, al entrar en contacto con el agua, se expande sellando el hueco. Es una técnica rápida y poco invasiva.

3. Morteros osmóticos

Materiales cementosos que, aplicados en el interior, permiten que los cristales se expandan en el poro del hormigón, bloqueando la entrada de agua. Son muy usados en rehabilitación.

4. Sistemas de drenaje perimetral

Se instalan tubos drenantes alrededor de la cimentación para derivar el agua hacia un pozo de bombeo. Reducen la presión hidrostática sobre los muros.

5. Pinturas y recubrimientos epoxi

Aunque suelen usarse como refuerzo, cada vez hay más pinturas epoxi y poliuretánicas con capacidad impermeabilizante, adecuadas para garajes y locales subterráneos.

6. Barreras electro-ósmoticas

Tecnología emergente: mediante electrodos se invierte la polaridad del agua contenida en los muros, forzándola a salir hacia el terreno. Es cara, pero en casos complejos puede ser la única solución viable.

Cómo elegir la mejor solución

La clave está en diagnosticar el origen de la humedad. No es lo mismo una filtración puntual que una cimentación permanentemente en contacto con el freático. En muchos casos, la mejor opción es combinada: drenaje + membrana, o resinas + morteros.

Los profesionales recomiendan siempre una inspección técnica previa. En este punto, la figura del aparejador o arquitecto técnico resulta esencial para evitar errores y costes duplicados.

Costes y rentabilidad de la impermeabilización

  • Membranas exteriores: 50 – 80 €/m².
  • Inyecciones de resina: 30 – 60 €/metro lineal de fisura.
  • Morteros osmóticos: 25 – 40 €/m².
  • Drenaje perimetral: 70 – 100 €/ml instalado.

Aunque los precios pueden parecer altos, en comparación con reparar daños estructurales, suponen una inversión rentable. Además, la impermeabilización revaloriza la vivienda y mejora su habitabilidad.



Normativa y buenas prácticas

En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE, DB-HS1) establece que los sótanos y cimentaciones deben contar con soluciones de protección frente a la humedad del terreno. Es decir, no se trata de un añadido, sino de una obligación técnica en obra nueva y rehabilitación.

Puedes consultar las especificaciones oficiales directamente en el CTE del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Conexión con la sostenibilidad y el confort

El control de la humedad no es solo una cuestión estructural. Un edificio seco consume menos energía, porque la humedad en muros reduce el aislamiento térmico. Además, los espacios saludables (sin moho ni condensación) mejoran la calidad de vida de los usuarios.

De hecho, cada vez más comunidades de vecinos optan por intervenciones integrales de eficiencia energética que incluyen la impermeabilización junto con sistemas como el SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), sobre el que ya hablamos en Habitaro.

FAQ – Preguntas frecuentes

¿Qué tecnología es más efectiva para un sótano con filtraciones activas?
Las inyecciones de resina hidroexpansiva suelen ser la solución más rápida y duradera.

¿Es obligatorio impermeabilizar sótanos en obra nueva?
Sí, según el CTE DB-HS1, toda cimentación en contacto con el terreno debe contar con medidas de protección contra la humedad.

¿Cuánto dura una impermeabilización bien ejecutada?
Entre 15 y 30 años dependiendo del sistema y el mantenimiento.

¿La impermeabilización aumenta el valor de la vivienda?
Sí, porque garantiza un espacio útil y saludable, además de cumplir normativa técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *