Supermanzanas Barcelona: el modelo urbano de referencia en 2025

Espacio público transformado en el modelo de supermanzanas Barcelona
¿Qué son las supermanzanas de Barcelona?
Las supermanzanas de Barcelona (en catalán, superilles) son una estrategia de planificación urbana que reorganiza el tránsito para reducir el tráfico motorizado dentro de áreas delimitadas, devolviendo el protagonismo al peatón y al espacio público. Este modelo busca mejorar la calidad de vida en la ciudad mediante calles más tranquilas, verdes y accesibles.
Cada supermanzana agrupa entre 9 y 12 manzanas del Eixample y limita el tráfico interior a residentes y servicios, desviando la circulación exterior a los perímetros. En su interior, las calles se transforman en zonas peatonales con árboles, mobiliario urbano, juegos infantiles y terrazas.
Origen del modelo urbano de superilles
La propuesta surgió en el año 2016 dentro del Plan de Movilidad Urbana de Barcelona, aunque ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de urbanismo sostenible a nivel internacional. Fue inspirada en las ideas de Salvador Rueda y desarrollada por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Desde su implantación, el modelo ha sido progresivamente replicado en distritos como Poblenou, Sant Antoni y el Eixample, con una acogida muy positiva por parte de vecinos y urbanistas. Además, ha sido reconocido en foros globales como una buena práctica urbana.
Beneficios de las supermanzanas en Barcelona
- Reducción de emisiones contaminantes y del ruido ambiental.
- Recuperación de espacio público para peatones y bicicletas.
- Aumento del comercio local y la vida de barrio.
- Mejora de la salud pública y el bienestar ciudadano.
- Aumento de la biodiversidad urbana mediante la renaturalización.
Además, este modelo permite mitigar los efectos del cambio climático al disminuir las islas de calor, uno de los grandes retos de las ciudades europeas.
Críticas y desafíos del modelo supermanzana
Aunque el balance general es positivo, el modelo de supermanzanas en Barcelona también ha generado ciertos retos:
- Dificultades de adaptación del tráfico motorizado y transporte público.
- Críticas iniciales por parte de comerciantes preocupados por el acceso de clientes.
- Necesidad de consenso político y continuidad institucional para su expansión.
A pesar de ello, los beneficios comprobados han consolidado este enfoque como referencia mundial en planificación urbana sostenible.
¿Qué ciudades están replicando las supermanzanas?
Varias ciudades españolas y europeas están comenzando a adaptar el modelo de supermanzanas de Barcelona. Entre ellas:
- Vitoria-Gasteiz, pionera en zonas peatonales integrales.
- Madrid, con proyectos piloto en barrios como Tetuán.
- París, con la creación de «manzanas verdes» en su plan de ciudad de los 15 minutos.
- Buenos Aires y Quito, que han consultado el modelo barcelonés para sus propias transformaciones urbanas.
Conexión con la regeneración urbana y la vivienda social
Las supermanzanas no son una actuación aislada, sino parte de un proceso más amplio de regeneración urbana y transformación del espacio público. En muchos casos, se combinan con intervenciones en vivienda social, rehabilitación energética y creación de infraestructuras verdes.
Por ello, este modelo está directamente relacionado con las políticas de regeneración urbana y proyectos de vivienda intergeneracional que buscan hacer las ciudades más habitables, accesibles y sostenibles.
Además, informes oficiales como el de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ofrecen datos técnicos y metodologías para replicar el modelo en otros contextos urbanos.
Conclusión
Las supermanzanas de Barcelona representan un nuevo paradigma de ciudad. Frente al urbanismo del coche, proponen un entorno centrado en las personas, la salud y el medioambiente. En 2025, este modelo sigue expandiéndose como ejemplo de cómo las ciudades pueden reinventarse de forma inclusiva y resiliente.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es una supermanzana?
Una agrupación de manzanas urbanas donde se reduce el tráfico y se prioriza al peatón.
¿Dónde se aplican las supermanzanas?
Principalmente en Barcelona, aunque otras ciudades están replicando el modelo.
Qué beneficios aportan a la ciudad?
Mejoran el aire, reducen el ruido y devuelven el espacio al peatón.
¿Sustituyen las supermanzanas a los coches?
No del todo. El tráfico se mantiene en los perímetros y se restringe dentro.
¿Cómo se relacionan con otros modelos urbanos?
Forman parte de políticas integradas de regeneración urbana y movilidad sostenible.