Subsidios y créditos verdes 2025–2026 en LATAM: hacia una vivienda sostenible

Los programas verdes en Latinoamérica facilitan el acceso a viviendas sostenibles para nuevas generaciones
Por qué son clave los subsidios y créditos verdes en Latinoamérica
La transición hacia una vivienda sostenible en América Latina requiere soluciones concretas de acceso y financiamiento. Los subsidios y créditos verdes en LATAM permiten reducir el impacto ambiental de la construcción y rehabilitar viviendas con criterios de eficiencia energética, mitigación de carbono y resiliencia climática. Entre 2025 y 2026, diversos países están implementando programas innovadores con respaldo de entidades como el BID, ONU-Habitat y los ministerios de vivienda nacionales. En Habitaro ya analizamos cómo las viviendas pasivas están ganando protagonismo en Latinoamérica, una tendencia que se complementa con estas políticas públicas.
Principales programas de subsidios y créditos verdes por país
🇲🇽 México: Hipoteca Verde y Ecocrédito Infonavit
Desde 2009, Infonavit otorga la Hipoteca Verde, que en 2025 sigue vigente para trabajadores formales que compran vivienda nueva o usada con ecotecnologías. Incluye financiamiento adicional para instalar calentadores solares, focos LED, wc ahorradores y aislamientos.
- Entidad: Infonavit
- Beneficios: hasta 25.000 MXN adicionales, tasa preferencial
- Requisitos: relación laboral activa y crédito autorizado
Además, la Conavi apoya proyectos que incorporan criterios verdes dentro de los subsidios tradicionales.
🇨🇴 Colombia: Mi Casa Ya y Mi Vivienda Verde
El programa Mi Vivienda Verde, parte de una estrategia ambiental del gobierno colombiano, otorga apoyos para viviendas certificadas EDGE o que implementan sistemas pasivos de eficiencia. En nuestro artículo sobre vivienda asequible en Colombia 2025 se analiza el rol de estos incentivos para reducir el déficit habitacional.
- Entidades: MinVivienda y Findeter
- Requisitos: ingresos bajos o medios, vivienda de interés prioritario
- Beneficios: bonificaciones adicionales al subsidio tradicional
🇨🇱 Chile: DS19 verde y certificación CES
El programa DS19 de Integración Social y Territorial, impulsado por Minvu, ha comenzado a exigir criterios de eficiencia energética y uso racional del agua. Adicionalmente, se otorgan puntos en concursos para proyectos con certificación CES.
- Beneficiarios: desarrolladores inmobiliarios y cooperativas
- Incentivos: mayor puntuación, apoyo técnico, mejor financiamiento
🇵🇪 Perú: Bono Verde y Mivivienda Sostenible
El Fondo Mivivienda otorga el Bono Verde a personas que adquieran viviendas ecoeficientes, con descuentos entre 5% y 20% del valor total.
- Requisitos: crédito aprobado, certificación de vivienda verde
- Beneficios: hasta 25.000 soles en subsidio directo
🇧🇷 Brasil: Minha Casa Minha Vida Sostenible
El relanzamiento del programa Minha Casa Minha Vida incluye ahora un eje verde, con apoyo del Banco do Brasil y la Caixa Econômica Federal.
- Beneficios: financiamiento preferencial para proyectos con certificación ambiental
- Requisitos: ingreso familiar bajo o medio, criterios técnicos sostenibles
🇦🇷 Argentina: Procrear y créditos verdes provinciales
El programa Procrear incluye líneas de crédito para mejoras energéticas, instalación de paneles solares o aislación térmica.
- Requisitos: vivienda preexistente o nueva, certificación según normativa IRAM
- Beneficiarios: familias de ingresos medios
Algunas provincias como Mendoza y Santa Fe también ofrecen microcréditos verdes con tasas subsidiadas.
Conclusión: vivienda sostenible con apoyo público y privado
Los subsidios y créditos verdes en LATAM están dejando de ser una excepción para convertirse en un pilar estructural de la vivienda del futuro. Los gobiernos, en conjunto con bancos de desarrollo y entidades multilaterales, están articulando políticas que permiten construir, renovar y habitar viviendas más eficientes, saludables y asequibles. Esta transición es clave para reducir emisiones, mejorar la calidad de vida y fomentar economías locales sostenibles.
Preguntas frecuentes (FAQ)
No todos, pero los principales mercados (México, Colombia, Chile, Perú, Brasil y Argentina) sí tienen programas activos entre 2025 y 2026.
Sí, en muchos casos se pueden sumar al subsidio habitacional tradicional o aplicar sobre créditos existentes.
Sí, sobre todo en Chile, Brasil y Colombia. Algunos programas ofrecen beneficios a constructores si cumplen criterios de eficiencia.
Ingresos bajos o medios, certificación ambiental de la vivienda, adquisición formal del inmueble y trámites en entidades oficiales.
Debe contar con certificación vigente (EDGE, CES, LEED, IRAM, etc.) o estar inscrita en un programa aprobado por el gobierno.