Skanska e IBM en la construcción: cómo la blockchain está transformando el sector

Representación visual de cómo Skanska e IBM digitalizan la obra mediante blockchain
Skanska e IBM en la construcción con blockchain: un caso pionero de innovación tecnológica
La transformación digital en el sector de la edificación ya es una realidad. Skanska e IBM en la construcción son un ejemplo concreto de cómo la tecnología blockchain está abriendo paso a una nueva era de eficiencia, transparencia y automatización en los procesos constructivos. Este caso real marca un antes y un después.
📦 Una alianza estratégica para digitalizar la construcción
El proyecto conjunto entre Skanska, una de las mayores constructoras del mundo, e IBM, referente en tecnologías disruptivas, demuestra cómo la tecnología blockchain aplicada a la construcción puede eliminar cuellos de botella históricos.
Ambas empresas han trabajado en un sistema de contratos inteligentes (smart contracts), que permiten registrar cada etapa del proceso constructivo de forma automática y segura. Desde la aprobación de planos hasta los pagos por hitos alcanzados, todo queda registrado en una cadena de bloques inalterable.
🧱 ¿Qué aporta la blockchain a un proyecto constructivo?
La implantación de esta tecnología ofrece beneficios concretos:
- Reducción de costes administrativos al automatizar procesos repetitivos.
- Mayor transparencia entre proveedores, clientes y subcontratas.
- Trazabilidad total de los materiales, responsables y fechas.
- Pagos automáticos sin intervención humana una vez cumplidas las condiciones.
Estos avances son posibles gracias al uso de smart contracts, que ejecutan acciones de forma autónoma cuando se cumplen las condiciones programadas.
🏗️ Aplicación práctica: una obra 100% digitalizada
En el caso concreto del proyecto Skanska–IBM, se utilizó blockchain para la gestión del ciclo de vida de una obra en Estados Unidos, controlando desde los planos BIM hasta las certificaciones de obra y pagos asociados.
Cada intervención quedaba registrada en tiempo real y validada por todos los actores implicados, eliminando disputas, errores administrativos y retrasos.
📊 Resultados medibles en tiempo y coste
Según datos proporcionados por Skanska, la implementación del sistema permitió reducir un 25% del tiempo administrativo en obra y hasta un 40% en tiempos de validación de tareas.
Además, el sistema facilitó auditorías más ágiles, minimizando errores humanos y mejorando la eficiencia general del proceso.
📌 Conclusión: una hoja de ruta para la construcción del futuro
Este caso real demuestra que la digitalización del sector ya no es una utopía. Con aliados estratégicos como IBM, las grandes constructoras están acelerando la adopción de herramientas como blockchain para optimizar sus procesos.
Skanska e IBM en la construcción no solo nos muestran un camino viable, sino también rentable y replicable. El futuro de la edificación pasa por la tecnología, y este ejemplo es una prueba de ello.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Este sistema puede usarse en proyectos de vivienda?
Sí, aunque es especialmente útil en proyectos de gran envergadura. Adaptarlo a obras residenciales es posible y tiene ventajas, especialmente en promociones Build to Rent o públicas.
¿Es obligatorio el uso de blockchain para ejecutar contratos?
No, pero mejora su cumplimiento y reduce el riesgo de impago o incumplimiento, ya que todo queda registrado de forma inmutable.
¿Qué tecnología usa IBM en este caso?
La plataforma se basa en Hyperledger Fabric, una red blockchain privada desarrollada por The Linux Foundation.