Postensado en forjados: eficiencia estructural, sostenibilidad y libertad de diseño

Forjado con sistema de postensado
En el contexto actual de construcción sostenible y diseño arquitectónico eficiente, el sistema de postensado en forjados se consolida como una de las soluciones más innovadoras y rentables del sector. Utilizado en edificios de gran envergadura, centros sanitarios, aparcamientos o plataformas logísticas, este sistema permite reducir el uso de materiales, aumentar la flexibilidad estructural y alargar la vida útil de las estructuras.
En este artículo explicamos qué es el postensado, cómo se aplica en los forjados, cuáles son sus componentes clave, qué ventajas ofrece frente a los sistemas tradicionales y en qué contextos resulta más recomendable su uso.
¿Qué es el postensado en forjados?
El postensado es una técnica estructural que se enmarca dentro de los sistemas de pretensado del hormigón, pero a diferencia del pretensado tradicional (que se realiza antes del hormigonado en taller), el postensado se lleva a cabo una vez que el hormigón ha fraguado, directamente en obra. Esta técnica permite introducir tensiones controladas en la estructura mediante cables o torones de acero de alta resistencia que se tensan posteriormente, mejorando el comportamiento del forjado ante cargas y deformaciones.
Los cables se alojan dentro de vainas plásticas o metálicas embebidas en la losa de hormigón. Una vez endurecido el hormigón, se aplica tensión a los cables mediante gatos hidráulicos y se anclan en los extremos. Finalmente, se inyecta una lechada en las vainas para proteger los cables de la corrosión y asegurar la adherencia al hormigón.
Componentes del sistema de postensado
Un forjado postensado está compuesto por varios elementos clave:
- Torones de acero: Cables trenzados de alta resistencia (habitualmente de 0,5” o 0,6”) que transmiten la fuerza de compresión.
- Vainas o conductos: Tubos plásticos o metálicos que envuelven los torones, permitiendo su tensado posterior.
- Anclajes extremos: Piezas metálicas que reciben y fijan la tensión aplicada a los cables.
- Gatos hidráulicos: Equipos que ejercen la fuerza de postensado y controlan la elongación de los cables.
- Lechada o mortero de inyección: Material que rellena las vainas tras el tensado para sellarlas, proteger el acero y transmitir los esfuerzos al hormigón.
Ventajas del postensado en forjados
El sistema de postensado en forjados ofrece una amplia gama de ventajas que lo posicionan como una solución estructural avanzada y altamente eficiente. En primer lugar, permite reducir significativamente el espesor de las losas, lo que conlleva un menor peso propio de la estructura, una optimización en la altura libre entre plantas y, en consecuencia, un aprovechamiento superior del volumen construido. Esta reducción del espesor también implica un ahorro considerable de materiales, especialmente de hormigón y acero pasivo, lo que se traduce en beneficios económicos y medioambientales.
Además, el postensado posibilita mayores luces entre apoyos, lo que favorece diseños más diáfanos y flexibles, especialmente valorados en centros comerciales, aparcamientos, hospitales y oficinas, donde se requiere la mínima interferencia de pilares. Otra ventaja importante es el control de fisuración, ya que la compresión inducida en el hormigón mejora su comportamiento frente a tensiones de tracción, reduciendo la aparición de grietas por retracción o efectos térmicos.
La ejecución de forjados postensados también es más rápida y eficiente, al requerir menos apuntalamiento y permitir desencofrar antes, lo que agiliza el ritmo de obra. Por último, el sistema contribuye a la sostenibilidad del edificio, ya que su eficiencia estructural implica una menor huella de carbono, menor generación de residuos y mayor durabilidad a lo largo del ciclo de vida útil del inmueble.
Tipologías de postensado según su aplicación
Según el diseño y distribución de cables, se distinguen varios tipos de postensado aplicados a forjados:
- Postensado unidireccional: Los cables se disponen en una sola dirección. Ideal para luces medias y forjados rectangulares.
- Postensado bidireccional: Los cables se tensan en ambas direcciones ortogonales, proporcionando mayor rigidez y uniformidad. Se emplea en losas planas de grandes superficies.
- Postensado en losa maciza: No incluye aligeramientos ni nervaduras. Se usa en estructuras que requieren alta resistencia o limitación de deformaciones.
- Postensado con casetones o losas aligeradas: Permite combinar la reducción de peso con la alta capacidad portante, usado en edificios comerciales o logísticos.
Aplicaciones más frecuentes
El postensado ha encontrado un terreno fértil en múltiples sectores por su adaptabilidad y eficiencia estructural:
- Edificios de oficinas y corporativos: Permite plantas libres sin pilares y grandes espacios modulares.
- Centros comerciales y grandes superficies: Mejora la flexibilidad de distribución interior.
- Hospitales y centros sanitarios: Favorece la creación de espacios amplios sin interferencias estructurales.
- Aparcamientos subterráneos: Reduce el número de pilares, lo que mejora la maniobrabilidad y el aprovechamiento.
- Centros logísticos e industriales: Ofrece losas de alta resistencia con bajo mantenimiento.
- Puentes urbanos y estructuras civiles: Muy útil en tramos prefabricados y pasos elevados de tráfico intenso.
Normativa aplicable y control de calidad
En el ámbito normativo español, el sistema de postensado debe cumplir con las exigencias del Código Estructural (Real Decreto 470/2021), que unificó la EHE-08 y EAE. Además, debe atender a las recomendaciones del Eurocódigo 2 (EN 1992-1-1) para estructuras de hormigón.
El control de calidad en obra es especialmente riguroso. Incluye:
- Revisión de la resistencia del hormigón antes de tensar.
- Control de la fuerza aplicada y la elongación obtenida.
- Inyección adecuada de las vainas para garantizar protección contra la corrosión.
- Redacción del acta de tensado, firmada por la dirección facultativa, como parte obligatoria del control documental.
Comparativa frente a forjado tradicional
El sistema postensado, frente a los forjados convencionales con armadura pasiva, ofrece ventajas como menor espesor (20-25 cm frente a 30-40 cm), mayor luz entre apoyos (hasta 14 m), menor cantidad de acero requerido y reducción de la fisuración. Aunque su coste inicial puede ser ligeramente superior, se compensa por los ahorros derivados en materiales, tiempo y acabados, además de aportar una notable mejora en la eficiencia del diseño estructural.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿El postensado requiere equipos especiales?
Sí. Se necesita maquinaria de tensado, personal especializado y supervisión técnica cualificada.
¿Puede fallar el sistema?
Es improbable si se ejecuta correctamente. Además, los sistemas están diseñados con redundancia y factores de seguridad.
¿Se puede aplicar en viviendas unifamiliares?
En proyectos convencionales no suele aplicarse, pero sí en viviendas singulares con grandes voladizos o plantas libres.
¿Cómo se mantiene un forjado postensado?
No requiere mantenimiento especial si se ha inyectado adecuadamente. Basta con inspecciones estructurales periódicas.
Enlaces recomendados
- Control de calidad en la construcción: procesos clave para una obra segura y eficiente
- Sistema Unidome: forjados sostenibles con tecnología alemana
- Innovación en Construcción y Nuevas Tecnologías: El Futuro de las Estructuras Híbridas
- Holedeck: el sistema estructural que reduce el uso de hormigón e integra las instalaciones
- Glulam: la madera estructural que impulsa la arquitectura sostenible