El sellado entre ventana y pared: clave para evitar pérdidas energéticas

Detalle del sellado entre ventana y pared con espuma aislante y acabado hermético para mejorar la eficiencia energética y el confort

Sellado entre ventana y pared, donde la correcta unión garantiza hermeticidad, aislamiento y ahorro energético.

Cuando sientes corrientes junto a la ventana, no culpes solo al marco: el verdadero culpable muchas veces está en la unión con el muro. Ese sellado invisible puede marcar la diferencia entre una factura de electricidad desbocada o un hogar confortable y eficiente.

1. ¿Por qué importa el sellado entre ventana y pared?

Desde el primer momento en que instalas una ventana, la junta entre ventana y pared —también llamada junta de obra o junta de instalación— se convierte en un eslabón crítico de la envolvente térmica. Si esa unión falla, todo el sistema pierde eficacia, y pueden aparecer corrientes de aire, humedad, condensaciones o infiltraciones acústicas.

Una buena unión evitará que el aire interior “se escape” por rendijas ocultas y aumentará el confort térmico de tu vivienda.

2. ¿Qué funciones cumple ese sellado?

2.1 Estanqueidad al aire y control de infiltraciones

El sellado entre ventana y pared actúa como barrera frente al intercambio de aire no deseado. Si está mal resuelto, el efecto puede equivaler a dejar una ventana entreabierta durante todo el día.

2.2 Evitar puentes térmicos

Esa unión mal ejecutada se comporta como un puente térmico, una zona donde el aislamiento “se quiebra” y permite que el calor fluya con facilidad. Los puentes térmicos pueden llegar a suponer entre un 10 y 20 % de las pérdidas térmicas totales del edificio.

2.3 Protección frente a la humedad

Si el sellado no es eficaz, el agua de lluvia con viento puede penetrar por la junta y generar filtraciones o humedades en el interior.

2.4 Aislamiento acústico

Por allí también se cuela el ruido si la junta no está hermética. Una ventana bien aislada pero mal sellada pierde mucho de su efecto antibruido.



3. Normativa, estándares y contexto legal en España

  • En España se aplica el Código Técnico de la Edificación (CTE), que incluye el Documento Básico DB-HE sobre ahorro de energía. El CTE exige niveles de aislamiento y control de infiltraciones para las envolventes.
  • En el ámbito de ventanas, existe un reglamento de etiquetado de eficiencia energética que considera la permeabilidad al aire como uno de los parámetros clave en la clasificación de ventanas.
  • La Guía de Ventanas Eficientes editada por Fenercom también advierte de la importancia de sellar adecuadamente la unión ventana-muro para lograr las prestaciones térmicas declaradas.
  • Además, la normativa de aislamiento térmico para viviendas en España ha endurecido requisitos, lo que hace más exigente cualquier debilidad en la envolvente.

Por lo tanto, aunque la ventana individual sea de alta calidad, si su unión con la pared no cumple los estándares, el edificio no alcanzará su potencial de eficiencia. En otras palabras, puedes gastarte un “pastón” en una ventana de última generación y perder gran parte de su rendimiento si el instalador descuida la junta con la pared. Ese pequeño detalle puede reducir el nivel de eficiencia energética de la carpintería de forma drástica.


4. Cómo realizar un sellado entre ventana y pared eficaz (paso a paso)

4.1 Preparación del hueco

  • Limpia bien el perímetro del hueco, eliminando polvo, restos de mortero o yeso.
  • Usa calzos de apoyo para posicionar bien el marco, garantizando nivel y escuadra antes de fijar.

4.2 Fijación del marco

  • Fija con tornillos adecuados a obra, respetando distancias máximas (por ejemplo, cada 60 cm, con refuerzos en esquinas).
  • Ajusta sin deformar el perfil.

4.3 Relleno del hueco de etapa intermedia

  • Se suele usar espuma de poliuretano de baja expansión controlada o lana mineral.
  • Es fundamental que el relleno no quede rígido ni genere tensiones que comprometan el sellado.

Aquí está la clave, asegúrate que la lana y espuma han obturado el hueco. Un mal relleno dejará pasar el aire, anulando la eficacia del sellado entre ventana y pared.

4.4 Sellado exterior

  • Aplica un sellador elástico compatible (silicona neutra, sellador híbrido o específico) entre el marco y la obra.
  • Debe resistir rayos UV, dilataciones, condiciones climáticas.
  • En sistemas de alta hermeticidad (tipo Passivhaus), se plantea un sellado multicapa: exterior, intermedio y interior.

4.5 Sellado interior

  • Usa un sellador con permeabilidad al vapor menor que el exterior, de modo que la humedad interior no penetre la junta.
  • Remata con tapajuntas decorativos para proteger el sellado.

4.6 Curado y verificación

  • Alisa el sellador antes de que cure para evitar fisuras.
  • Verifica continuidad del cordón y adhesión correcta.
  • En el ámbito profesional se realizan pruebas de estanqueidad con agua o mediante cámaras de presión (ensayo de infiltración), para certificar la estanqueidad del lsistema.

Consejo práctico: deja al menos 6 mm de espesor útil del sellador en la junta para que pueda deformarse sin romperse.


5. Productos y sistemas recomendados para el sellado entre ventana y pared

  • Sistemas integrados tipo Soudal Window System ofrecen soluciones coherentes con cintas precomprimidas, membranas, espumas y selladores diseñados para trabajar en conjunto.
  • Selladores neutros de construcción, con buena elasticidad y adherencia a aluminio, PVC o madera.
  • Cintas autoadhesivas, membranas líquidas o cintas de compresión para reforzar el sellado exterior. Te dejamos un ejemplo de Bauhaus, (pincha aquí para ver el producto), pero vas a poder encontrarlas en cualquier ferretería o plataforma de construcción.
  • El hueco entre el marco y el muro, debes obturarlo con lana de roca y espuma de poliuretano.

Estos productos aseguran que el sellado entre ventana y pared funcione como una capa continua frente al aire, la lluvia y el ruido.


6. Errores comunes que debes evitar

Errores comunes en el sellado entre ventana y pared
ErrorConsecuencia técnica
Uso de materiales rígidos o poco elásticos (selladores no adecuados). Grietas y pérdida de adherencia con dilataciones; entrada de aire/agua y caída del aislamiento térmico y acústico.
Sellado discontinuo o mal rematado en esquinas y encuentros. Puntos débiles por donde se filtra aire y lluvia con viento; riesgo de humedades y moho perimetral.
Relleno intermedio insuficiente o mal ejecutado (espuma/lana sin obturar el hueco). Clave Infiltraciones persistentes: el aire “puentea” la junta y anula la eficacia del sellado entre ventana y pared.
Sellador exterior más estanco al vapor que el interior. Condensaciones dentro de la junta; degradación prematura del sellador y del paramento.
Espesor/anchura de junta insuficiente (< ~6 mm de trabajo del sellador). El cordón no absorbe movimientos; fisuras, desprendimientos y pérdida de estanqueidad.
Incompatibilidad química o de adherencia con el sustrato (PVC, aluminio, madera, mortero). Fallo de adherencia localizado; necesidad de rehacer juntas antes de tiempo.
Exposición de la espuma al exterior sin protección UV. Pulverulencia y pérdida de volumen; aparición de huecos y vías de agua/aire.
Falta de mantenimiento (selladores envejecidos, cuarteados). Descenso progresivo de la hermeticidad; incremento del consumo energético y del ruido percibido.

Incluso una ventana de alta eficacia fracasa si su unión con la fachada es débil.


7. Integración con la eficiencia energética y edificios de consumo casi nulo

Para las nuevas construcciones que deben cumplir con estándares nZEB (edificios de consumo casi nulo), la hermeticidad y el control de infiltraciones son clave. El sellado entre ventana y pared tiene que asumir un rol protagonista en este proceso.

Ojo con la hermeticidad que también debe conjugarse con la microventilación. Las ventanas actuales suelen incorporar sistemas de microventilación para asegurar la calidad del aire interior.

En viviendas Passivhaus, por ejemplo, se exige una hermeticidad de ≤ 0,6 renovaciones por hora (valor n50) para toda la envolvente, y cualquier fuga en la unión de ventana a muro puede comprometer esa cifra.

Por eso, aunque muchas veces pasemos por alto esa junta, su correcto diseño y ejecución marcan la diferencia entre cumplir la normativa y solo “aprobar por los pelos”.

Puedes leer es artículo de Habitaro sobre una vivienda pasiva: ZEB Pilot House: la casa noruega que genera más energía de la que consume


8. Cómo diagnosticar fallos en tu vivienda, que arruinan la eficiencia energética en ventanas:

  • Pasa la mano alrededor del marco o usa una vela: si hay corriente, el sellado está comprometido.
  • Observa manchas de humedad o eflorescencias en el alféizar o paramento contiguo.
  • Usa cámaras termográficas para detectar puentes térmicos visibles en la unión.
  • En estudios de rehabilitación energética, se hacen pruebas Blower Door para cuantificar el nivel real de infiltraciones.

9. Sellado entre ventana y pared: un detalle que debes cuidar

El sellado entre ventana y pared no es un detalle menor, es una pieza fundamental de la envolvente. Si falla, puede convertir una ventana de alto rendimiento en un punto débil. Pero bien hecho, garantiza estanqueidad, comodidad, ahorro energético y durabilidad.

Preguntas frecuentes sobre el sellado entre ventana y pared

¿Por qué es tan importante el sellado entre ventana y pared?
Porque sin ese sellado eficaz se producen infiltraciones de aire, pérdidas térmicas (puentes térmicos), condensaciones y ruidos. Aunque la ventana sea de alta gama, ese punto débil puede arruinar todo el aislamiento.
¿Qué tipos de materiales se usan para ese sellado?
Se combinan espumas de baja expansión, lana mineral o rellenos compresibles, junto con selladores elásticos (silicona neutra, híbridos) y cintas/membranas de estanqueidad.
¿Con qué frecuencia hay que revisar o mantener esa junta?
Al menos cada 3-5 años. Con el tiempo los selladores envejecen, pierden elasticidad o se cuartean. Conviene inspeccionar visualmente y actuar ante señales de degradación.
¿Cómo se detecta si falla el sellado?
Con técnicas sencillas: pasar la mano, usar una vela o detector de humo, o mediante cámaras termográficas o pruebas de estanqueidad (Blower Door). Si notas corrientes alrededor del marco, es casi seguro que hay fugas.
¿Es posible mejorar el sellado en una ventana ya instalada?
Sí. Se puede reforzar rellenando la junta, aplicando nuevo cordón de sellador, usando cintas de estanqueidad o incluso retirando parte del marco para rehacer la unión. Depende del grado de falla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *