Salida a bolsa de Hausera: así funciona su innovador modelo inmobiliario

Hausera sorprende al sector inmobiliario con un movimiento inédito: sus proyectos de crowdlending se estructuran como productos que cotizan en mercados europeos. ¿Qué significa y qué oportunidades abre para los pequeños inversores?

salida a bolsa de Hausera en mercados europeos

La salida a bolsa de Hausera inaugura un nuevo modelo de inversión inmobiliaria.

Un movimiento inesperado en el sector inmobiliario

El anuncio de la salida a bolsa de Hausera ha generado un revuelo considerable en el ecosistema inmobiliario español. Y no es para menos: hablamos de una plataforma de crowdlending inmobiliario con sede en Cartagena que, lejos de conformarse con el modelo clásico de financiación participativa, ha decidido dar un paso más y estructurar sus proyectos como productos cotizados en Europa.

Lo interesante es que no se trata de una “IPO” al uso, en la que la propia empresa pasa a cotizar en un mercado regulado. Lo que Hausera ha hecho es aún más novedoso: convertir cada proyecto en un vehículo de inversión que se negocia en bolsas como Portfolio Stock Exchange y en la Bolsa de Alemania (Forbes).

¿Qué significa esta “salida a bolsa”?

El matiz es clave. Hausera no cotiza como compañía, sino que sus proyectos individuales se convierten en productos financieros listados en mercados regulados. Esto permite a los inversores acceder a ellos con una liquidez inédita en el mundo del crowdlending. Hasta ahora, quien invertía en un proyecto debía esperar a su cierre para recuperar la inversión. Ahora, en cambio, podrá vender su participación en un mercado secundario.

Según explicó la propia plataforma en una nota de prensa, esta fórmula aporta:

  • Liquidez para los inversores minoristas.
  • Transparencia regulatoria, gracias a la supervisión de los mercados europeos.
  • Mayor atractivo frente a otros modelos de financiación colectiva.

En palabras de su CEO, “es un paso hacia la democratización real de la inversión inmobiliaria, con reglas claras y garantías adicionales”.



El primer proyecto en cotizar: Lago di Garda 2

La primera operación bajo este esquema lleva por nombre “Lago di Garda 2”. Se trata de la compra y rehabilitación de 22 apartamentos en Campione del Garda, a orillas del lago de Lombardía (Italia). El objetivo es doble: destinarlos inicialmente al alquiler y, en un plazo de 24 meses, proceder a su venta con un margen de beneficio.

  • Importe a financiar: alrededor de 7 millones de euros.
  • Rentabilidad estimada: 24 % en dos años, con distribuciones mensuales de beneficios.
  • Modelo operativo: alquiler a corto plazo seguido de venta.

La operación está disponible desde tickets de inversión muy reducidos, lo que abre la puerta a que cualquier pequeño ahorrador pueda participar. Según Observatorio Inmobiliario, Hausera ya cuenta con una comunidad de más de 10.000 inversores y una rentabilidad media histórica del 17 %.

Ventajas frente al crowdlending tradicional

Hasta ahora, el crowdlending inmobiliario en España presentaba una limitación evidente: la falta de liquidez. Una vez invertido el capital, había que esperar a que la obra terminara y los inmuebles se vendieran.

La salida a bolsa de Hausera cambia las reglas del juego:

  1. Mercado secundario activo: los inversores pueden entrar y salir de un proyecto según sus necesidades.
  2. Mayor control normativo: cotizar en mercados europeos implica cumplir requisitos más estrictos de transparencia.
  3. Acceso sencillo: con importes desde 100 €, el modelo es más accesible que un fondo inmobiliario clásico.
  4. Diversificación real: es posible repartir pequeñas cantidades en distintos proyectos cotizados, minimizando riesgos.

Riesgos a considerar

Pero no todo son ventajas. Conviene recordar que, aunque cotizados, los proyectos siguen expuestos a riesgos inmobiliarios:

  • Retrasos en obras o licencias.
  • Costes de rehabilitación superiores a lo previsto.
  • Mercado inmobiliario menos dinámico de lo esperado.
  • Liquidez relativa: cotizar no siempre garantiza compradores inmediatos.

El propio sector ya advierte que los porcentajes de rentabilidad anunciados deben tomarse con cautela. Aunque son atractivos, la historia demuestra que los retornos pueden variar según la coyuntura económica.



¿Qué impacto tendrá en el sector inmobiliario?

La jugada de Hausera puede marcar un precedente. Otros operadores podrían seguir su camino, integrando los mercados financieros con el inmobiliario participativo. Se trata de una fusión entre crowdfunding, bolsa y real estate que podría transformar la forma en que pequeños y medianos inversores acceden al ladrillo.

En un momento en que la vivienda en España se encarece —el precio medio ya alcanza los 2.093 €/m², el máximo en 17 años—, fórmulas como esta ofrecen alternativas a quienes no pueden comprar un piso completo, pero sí quieren beneficiarse de la rentabilidad inmobiliaria. Algo parecido ocurre con estrategias más clásicas como invertir en segundas residencias en 2025 o con el análisis de los impuestos por tener una vivienda vacía en España, que también condicionan las decisiones de los pequeños ahorradores.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Hausera cotiza como empresa?
No. Cotizan sus proyectos, no la compañía en sí.

¿Se puede invertir desde España?
Sí, y con importes muy bajos (≈ 100 €).

¿Qué rentabilidad se espera?
En el caso del Lago di Garda 2, un 24 % en 24 meses. Pero no está garantizado.

¿Qué ventajas tiene frente a comprar un piso?
Menor barrera de entrada, diversificación y posibilidad de liquidez en mercados secundarios.

¿Qué riesgos hay?
Los propios del sector inmobiliario: retrasos, costes imprevistos o menor demanda en la venta final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *