El Pilar entre andamios: la restauración que transformará la basílica hasta 2040
Las Fiestas del Pilar 2025 cierran entre emoción y andamios: la Basílica del Pilar vive una restauración histórica dentro del Plan Pilar 2040. Las obras actuales se suman a una historia que comenzó hace casi dos mil años, cuando una pequeña capilla junto al Ebro dio origen al templo más emblemático de Zaragoza.

La Basílica del Pilar de Zaragoza vive una restauración histórica que transformará su imagen hasta 2040.
El cierre de las Fiestas del Pilar 2025 ha dejado una imagen simbólica: flores, música, devoción… y andamios. La restauración de la Basílica del Pilar coincide con las celebraciones y marca el inicio de una nueva etapa para el corazón espiritual de Zaragoza, un templo que combina historia, arte y arquitectura viva.
De una capilla junto al Ebro a la basílica monumental
La tradición sitúa el origen del Pilar en el año 40 d.C., cuando la Virgen María se apareció al apóstol Santiago el Mayor sobre una columna —el “pilar”— junto al río Ebro. Aquel lugar sagrado albergó una pequeña capilla de adobe, considerada el primer templo mariano del mundo.
Durante la Edad Media se construyó una iglesia románica, más tarde ampliada con elementos mudéjares. En el siglo XVII comenzó la actual basílica barroca, cuyo diseño se consolidó con la Santa Capilla de Ventura Rodríguez (1750-1765). Finalmente, las torres que hoy dominan el skyline de Zaragoza se completaron en el siglo XX.
El resultado es una mezcla de estilos —románico, mudéjar, barroco y neoclásico— que refleja los casi veinte siglos de evolución del edificio.
La restauración más ambiciosa del siglo
Desde enero de 2025 están en marcha los trabajos de rehabilitación de las dos torres que dan a la Plaza del Pilar, dentro del Plan Pilar 2040, que busca preparar el templo para el bimilenario de la Venida de la Virgen.
Las obras, dirigidas por el arquitecto Javier Ibargüen y la empresa especializada Kalam, incluyen limpieza de ladrillos, consolidación estructural, reparación de cornisas, protección frente a humedades y sistemas antiaves.
El Cabildo Metropolitano de Zaragoza financia los trabajos con más de dos millones de euros en donaciones. Según El Debate, la primera fase concluirá antes de finales de 2025, coincidiendo con el aniversario de la consagración del templo.
Más allá de las torres: arte, cúpulas y conservación
La restauración no se limita al exterior. En el interior, ya se interviene en la Capilla de San Joaquín, con restauración de retablos y pinturas.
Tras el desprendimiento de una cúpula decorada por Ramón Bayeu, se revisan frescos y bóvedas con sensores de humedad y medidas de refuerzo. El objetivo: proteger el arte sin interrumpir el culto ni la visita turística.
Plan Pilar 2040: un proyecto de futuro
El Plan Pilar 2040 incluye la restauración de las cuatro torres, la recuperación de las cúpulas, la mejora de la iluminación monumental y la digitalización de archivos históricos. También prevé un programa educativo y la renovación museográfica de la colección de mantos de la Virgen.
El objetivo es convertir el Pilar en un referente europeo de conservación y sostenibilidad patrimonial.
La emoción de un templo vivo
Durante las Fiestas del Pilar 2025, la presencia de andamios no ha restado devoción: miles de personas participaron en la Ofrenda de Flores y las misas multitudinarias. “El Pilar no se cierra, se cuida”, explicaban los voluntarios del Cabildo a los visitantes.
Para muchos zaragozanos, ver cómo se renueva su basílica es también una forma de rendir homenaje a su historia y garantizar su futuro.
Un patrimonio compartido
La Basílica del Pilar es mucho más que un edificio: es un símbolo de identidad, arte y fe. Con más de 5 millones de visitantes al año, es uno de los monumentos más visitados de España. Su mezcla de arquitectura barroca, frescos de Goya y tradición viva la convierten en un referente cultural y turístico.
En Habitaro, ya hemos analizado otros proyectos de conservación como la ampliación del Museo del Prado o la Sagrada Familia en 2026. Ambos casos muestran cómo la arquitectura contemporánea, ya sea en restauración o en creación, puede dialogar con la historia y la fe sin perder su esencia.
El Pilar 2040 será, sin duda, un ejemplo de equilibrio entre tecnología, conservación y emoción colectiva.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuándo terminarán las obras en la Basílica del Pilar?
La primera fase, centrada en las torres que dan a la plaza, se prevé finalizar antes de las Fiestas del Pilar 2026. El plan completo se extenderá hasta 2040.
¿Se puede visitar la basílica durante las obras?
Sí. El templo sigue abierto para misas, visitas turísticas y la Ofrenda de Flores, aunque algunas zonas interiores permanecen parcialmente valladas.
¿Qué empresas participan en la restauración?
La empresa Kalam, especializada en patrimonio, dirige las obras bajo la supervisión del arquitecto Javier Ibargüen y del Cabildo Metropolitano.
¿Cuánto costará el proyecto completo?
Según estimaciones del Cabildo y medios como El Debate, el Plan Pilar 2040 alcanzará un presupuesto superior a 4 millones de euros.