Refugios climáticos urbanos en Latinoamérica: espacios seguros frente al calor extremo

Refugio climático urbano con sombra vegetal
Las ciudades latinoamericanas enfrentan temperaturas cada vez más altas. En 2024, algunas zonas urbanas superaron los 45 °C con sensaciones térmicas que alcanzaron los 59 °C, como ocurrió en partes de Brasil. Frente a este escenario, surge la necesidad urgente de crear refugios climáticos urbanos: espacios públicos o interiores preparados para ofrecer alivio térmico y proteger la salud de la población vulnerable.
Inspirados por iniciativas europeas como Barcelona o Sevilla, pero adaptados a la realidad social y climática de América Latina, estos refugios están comenzando a formar parte de estrategias de adaptación climática urbana en ciudades como Ciudad de México, Santiago, Lima o Medellín.
¿Por qué son necesarios los refugios climáticos urbanos?
El aumento de las olas de calor no es solo una cuestión de incomodidad, sino una amenaza directa a la salud, especialmente en barrios vulnerables. Las islas de calor urbanas pueden elevar la temperatura hasta 7 °C por encima de zonas rurales circundantes.
La OMS y ONU-Habitat alertan sobre los impactos en niños, mayores y personas con enfermedades respiratorias. En ese contexto, los refugios climáticos urbanos no son un lujo, sino una infraestructura vital. Además, fomentan la equidad urbana al ofrecer espacios de descanso y cuidado accesibles para todos.
Un estudio del Banco Mundial indica que las ciudades latinoamericanas podrían enfrentar entre 20 y 40 días más de calor extremo al año para 2050. Esto convierte a estos espacios de sombra urbana y confort térmico en un eje estratégico de resiliencia urbana.
Tipos de refugios climáticos frente al calor urbano
Interiores en espacios públicos acondicionados
- Centros comunitarios, bibliotecas, estaciones de metro o escuelas acondicionadas para ofrecer aire fresco, agua y descanso.
- En Santiago de Chile y Ciudad de México ya se han habilitado espacios de este tipo durante los picos de calor extremo (Yahoo Noticias).
Exteriores con sombra vegetal y acceso al agua
- Plazas arboladas, parques con vegetación nativa, fuentes de agua y estructuras que proveen sombra.
- Ejemplo: redes de refugios climáticos con cobertura cada 300 metros, como propone el urbanismo adaptativo en Barcelona (comocrearhistorias.com).
Bioclimáticos con arquitectura pasiva y confort térmico
- Espacios diseñados con arquitectura pasiva, materiales sostenibles, ventilación cruzada y cubiertas verdes.
- Modelos replicables en LATAM a bajo coste y alto impacto social.
Casos reales de adaptación climática urbana en LATAM
- Bogotá: ha priorizado la inclusión de zonas de sombra y ventilación natural en su plan de espacio público.
- Lima y Medellín: avanzan con parques urbanos resilientes y techos verdes.
- Ciudad de México: promueve el uso de escuelas y centros culturales como refugios climáticos urbanos temporales.
- Buenos Aires: ha instalado pérgolas vegetadas, estaciones de agua potable y corredores frescos en barrios populares.
- Asunción: inició un piloto de infraestructura verde para reducir la temperatura en zonas de alta densidad y baja vegetación.
Organismos como ONU-Habitat y el BID están promoviendo redes de refugios climáticos como parte de la infraestructura verde urbana.
Puedes ver ejemplos relacionados en nuestro artículo sobre techos verdes en LATAM o la infraestructura verde urbana.
Beneficios de los refugios urbanos para la salud y el clima
Los refugios climáticos urbanos no solo reducen la temperatura y el riesgo de golpes de calor. También:
- Promueven la cohesión social, al convertirse en espacios de encuentro y cuidado.
- Mejoran la salud pública y reducen costos hospitalarios.
- Revitalizan zonas degradadas, con soluciones verdes y participativas.
- Generan empleo local en su diseño, instalación y mantenimiento.
- Aumentan el valor urbano percibido y la resiliencia ante el cambio climático.
Estrategias para implementar espacios térmicamente confortables
Para implementar una red de refugios climáticos urbanos, se recomienda:
- Mapear zonas de mayor riesgo térmico (con sensores o estudios satelitales).
- Incluir refugios en los planes de ordenamiento urbano.
- Priorizar equipamientos públicos existentes (escuelas, mercados).
- Vincularlos con programas de salud y bienestar comunitario.
- Garantizar accesibilidad universal, señalética visible y funcionamiento continuo en verano.
Ciudadanía informada y resiliente ante el cambio climático
Las municipalidades deben garantizar que la información sobre los refugios climáticos urbanos esté disponible de forma clara y accesible:
- Incorporando mapas interactivos en sus sitios web o aplicaciones móviles.
- Colocando señalética urbana estandarizada que indique la ubicación y horario de los espacios térmicos.
- Promoviendo campañas educativas, especialmente en comunidades vulnerables.
El empoderamiento ciudadano es clave para que estos espacios se usen eficazmente. En ciudades como Montevideo y Rosario, se han realizado talleres con vecinos para mapear zonas críticas y proponer ubicaciones estratégicas para estos espacios térmicamente confortables.
Conclusión: refugios climáticos como solución urbana imprescindible
Los refugios climáticos urbanos son una respuesta concreta y replicable ante la crisis climática en las ciudades latinoamericanas. Permiten cuidar la salud, reducir desigualdades y reimaginar el espacio urbano con criterios de justicia térmica y resiliencia urbana.
A medida que el calor extremo se convierta en la nueva normalidad, estos espacios dejarán de ser una opción para convertirse en una necesidad ineludible de las ciudades habitables del futuro.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Un espacio público o interior preparado para ofrecer confort térmico durante olas de calor.
Consulta el plan urbano local o sitios oficiales de gobierno. Algunas ciudades lo publican en sus mapas catastrales.
No necesariamente. Pueden adaptarse equipamientos existentes con medidas simples como sombreado, ventilación natural o acceso a agua.
Sí, incluso con menor presupuesto, si se integran en espacios comunitarios clave.