Reforma de licencias ambientales en Brasil: ¿desarrollo o retroceso ecológico?

Obra vial en la selva amazónica bajo la nueva ley ambiental de Brasil

Imagen generada que representa el impacto visual de obras en la Amazonía brasileña

El Congreso de Brasil ha aprobado en julio de 2025 una controvertida reforma de licencias ambientales que busca acelerar la aprobación de proyectos de infraestructura, agroindustria y minería. A través de mecanismos como la Licencia por Adhesión y Compromiso (LAC), la nueva legislación elimina evaluaciones previas y simplifica trámites. Aunque el sector productivo aplaude la medida, ambientalistas, científicos y comunidades indígenas la consideran un grave retroceso. ¿Qué cambia con esta nueva ley ambiental y cómo se compara con los marcos normativos de otras regiones de América Latina?

Qué cambia con la reforma de licencias ambientales en Brasil

La reforma de licencias ambientales en Brasil introduce dos grandes innovaciones:

  • Licencia por Adhesión y Compromiso (LAC): permite obtener la autorización para ciertos proyectos mediante una autodeclaración en línea, sin necesidad de estudios de impacto ambiental ni revisión previa por parte del Estado, como explica AP News.
  • Licencia Ambiental Especial: permite omitir etapas técnicas para proyectos declarados estratégicos por el gobierno federal, como grandes infraestructuras o exploración petrolera.

Además, la nueva norma exime del licenciamiento ambiental a proyectos de impacto considerado bajo o medio, lo cual representa un cambio drástico respecto al modelo tradicional basado en tres etapas: licencia previa, de instalación y de operación.

Quién gana y quién pierde con la flexibilización ambiental en Brasil

Esta flexibilización ambiental en Brasil ha polarizado al país:

  • A favor: El sector agroindustrial, desarrolladores y constructoras celebran la medida por reducir costes y tiempos. Diputados aliados del expresidente Bolsonaro argumentan que la antigua normativa era excesivamente burocrática y frenaba el desarrollo.
  • En contra: El Ministerio de Medio Ambiente, organizaciones como WWF, Greenpeace y más de 350 ONG denuncian que la reforma debilita la protección ambiental. Marina Silva, ministra de Lula, calificó la norma como un «golpe mortal» al medio ambiente (Reuters).
  • Comunidades indígenas: denuncian que la ley excluye de consulta a territorios no titulados, afectando a más del 30 % de las tierras indígenas y 80 % de las comunidades quilombolas, según Mongabay.

Riesgos de la reforma de licencias ambientales en Brasil

Diversos expertos advierten que la ley podría:

  • Disparar la deforestación en la Amazonía al reducir el control estatal sobre megaproyectos.
  • Facilitar proyectos sin estudios de impacto, aumentando el riesgo de desastres ecológicos.
  • Amenazar la biodiversidad y los ecosistemas frágiles, como humedales y reservas naturales.
  • Generar conflictos sociales por falta de consulta a comunidades tradicionales.

Comparativa con licencias ambientales en América Latina

Brasil se aleja de los marcos de licenciamiento ambiental de otros países de la región:

PaísLicenciamiento ambiental
ColombiaLicencia obligatoria con estudio de impacto ambiental (EIA) y consulta previa.
MéxicoRequiere Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) evaluada por SEMARNAT.
PerúTres niveles de EIA según impacto. No se permite iniciar sin aprobación.
ChileSEIA obligatorio. Proyectos deben tener Resolución de Calificación Ambiental.
Brasil (2025)LAC permite autolicencias. Proyectos estratégicos pueden evitar evaluación previa.

En todos estos países, se requiere aprobación previa para obras de alto impacto, mientras que Brasil permite avanzar con autodeclaraciones.

Impacto para constructores e inversores tras la reforma ambiental

Desde la perspectiva empresarial, la reforma:

  • Reduce plazos y costes asociados a trámites ambientales.
  • Aumenta la previsibilidad para algunos proyectos de infraestructura.

Sin embargo, también:

  • Eleva el riesgo reputacional ante inversores internacionales con criterios ESG.
  • Aumenta la inseguridad jurídica, ya que la ley podría ser vetada por Lula o impugnada ante la Corte Suprema.

Como se analiza en nuestro artículo sobre infraestructura verde y habitabilidad urbana, un desarrollo territorial sin criterios ambientales sólidos puede tener efectos contraproducentes a largo plazo.

Estado actual de la ley ambiental brasileña

El presidente Lula aún debe decidir si promulga la ley, la veta total o parcialmente. Mientras tanto, ONG y agencias como IBAMA ya han anunciado recursos legales. La disputa podría terminar en el Supremo Tribunal Federal.

Conclusión: ¿Brasil se aleja de la sostenibilidad ambiental?

La reforma de licencias ambientales en Brasil representa un parteaguas en la política ambiental del país. Aunque promete destrabar proyectos, plantea serias dudas sobre su impacto ecológico y social. En un contexto global que exige mayor responsabilidad ambiental, Brasil corre el riesgo de aislarse de las buenas prácticas internacionales.

Preguntas frecuentes

¿Está vigente la nueva ley ambiental en Brasil?

No. Aún está pendiente de la decisión del presidente Lula. Puede ser vetada, promulgada o judicializada.

¿Qué es la Licencia por Adhesión y Compromiso?

Es una autorización automática sin revisión previa estatal. Basta una declaración digital de cumplimiento.

¿Cuáles son los riesgos para los inversores?

Aunque agiliza proyectos, puede generar rechazo internacional, conflictos sociales y litigios si hay daños ambientales.

¿En qué se diferencia esta ley ambiental de las de México, Chile o Colombia?

Mientras en estos países se exige un estudio de impacto ambiental y una resolución oficial previa a cualquier obra, la nueva legislación brasileña permite ejecutar proyectos solo con una declaración digital del promotor. Brasil es ahora el único país en América Latina con este nivel de desregulación.

¿Qué tipos de proyectos pueden beneficiarse con la nueva licencia en Brasil?

Desde infraestructuras medianas como carreteras hasta emprendimientos agrícolas y mineros de impacto medio. Incluso ciertas hidroeléctricas y obras en la Amazonía podrían tramitarse sin evaluación previa, bajo el esquema de Licencia por Adhesión y Compromiso.

¿Qué opinan las organizaciones internacionales sobre esta reforma?

Entidades como Greenpeace, WWF y el Observatorio del Clima han advertido que esta ley vulnera tratados ambientales internacionales y podría poner en riesgo acuerdos como el Mercosur–Unión Europea. También podría afectar el acceso a financiamiento del Banco Mundial o el BID.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *