Reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025: claves, datos y oportunidades en LATAM

Recreación digital de un edificio de oficinas reconvertido en coworking. Imagen generada con fines ilustrativos para Habitaro.
Reconversión de oficinas tradicionales: una tendencia en auge en 2025
En 2025, la reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025 se perfila como una de las estrategias más rentables y sostenibles del mercado inmobiliario corporativo en América Latina. De hecho, desde Ciudad de México hasta Bogotá, múltiples edificios están siendo transformados en espacios coworking, siguiendo la tendencia del crecimiento del mercado de oficinas en LATAM 2025 en espacios flexibles adaptados a las nuevas dinámicas laborales.
Tamaño del mercado de coworking en 2025
Según Mordor Intelligence, el mercado latinoamericano de coworking alcanzará los USD 1.840 millones en 2025, con proyección de USD 3.040 millones en 2030, a un ritmo de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 10,64 %. Por su parte, IMARC Group eleva la proyección hasta los USD 3.250 millones en 2033, con un CAGR del 11,5 % desde 2025.
Este dinamismo se debe a:
- La expansión de startups en mercados como Brasil (más de 13.000 en 2023)
- El auge del trabajo híbrido en grandes corporaciones
- La reutilización de oficinas ante la sobreoferta de espacios tradicionales en zonas prime
Beneficios de la reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025
Transformar oficinas tradicionales en espacios de coworking representa una solución operativa, sostenible y rentable:
- Menor inversión inicial frente a una obra nueva
- Agilidad regulatoria al mantener uso original del inmueble
- Mejora de rentabilidad por metro cuadrado
- Reducción de huella de carbono mediante el reuso de edificación
Este modelo responde al desarrollo del mercado corporativo en LATAM, que demanda flexibilidad, tecnología y espacios de trabajo orientados al bienestar.
Tendencias clave en coworking 2025
- Coworking corporativo: las grandes empresas optan por operar espacios propios o tercerizar bajo marcas como Venture X, IWG o Selina.
- Mercados secundarios en crecimiento: ciudades intermedias como Medellín, Querétaro o Curitiba registran alta demanda.
- Tecnología integrada: desde IoT para eficiencia hasta apps de reserva, la automatización es parte del valor.
- Certificaciones ESG: reconvertir oficinas facilita alcanzar estándares LEED, WELL o Fitwel.
Estrategias de reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025 en América Latina
- Diseño modular: adaptabilidad de espacios según picos de demanda
- Zona mixta: integración de espacios de coworking con oficinas privadas y salas de reunión
- Modelo franquiciado o propio: dependerá del perfil de inversor y ubicación
- Branding sectorial: coworking para nichos como tecnología, arquitectura, derecho o educación
Oportunidades de reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025 para inversores
- Alta ocupación promedio: en ciudades como CDMX o Santiago, los espacios flexibles superan el 80 % de ocupación
- CapEx reducido: se evita el costo de estructura, cimentación y permisos
- Demanda diversificada: desde freelancers hasta empresas con +100 empleados adoptan estos espacios
- Escalabilidad regional: se puede replicar el modelo en distintas ciudades o países
Comparativa por ciudad: coworking en LATAM
Ciudad | Tasa de ocupación coworking (%) | Crecimiento anual coworking (%) | Coste promedio reconversión (USD/m²) | Rentabilidad estimada anual (%) |
---|---|---|---|---|
CDMX (México) | 82 | 9.5 | 350 | 10.5 |
São Paulo (Brasil) | 78 | 10.2 | 370 | 10.1 |
Bogotá (Colombia) | 85 | 11.0 | 320 | 11.3 |
Actores que lideran el coworking en 2025
Empresas como WeWork, Regus (IWG), Impact Hub, Knotel y Selina encabezan la reconversión en LATAM, pero también están surgiendo operadores locales con alto enfoque sectorial. El modelo mixto (coworking + oficinas privadas) gana peso, un enfoque que puede potenciarse aún más si se implementa en zonas de desarrollo prioritario en LATAM.
Ejemplo práctico de reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025
En Colombia, varios edificios en Chapinero y Usaquén (Bogotá) han sido transformados en espacios de coworking de uso mixto, lo que también impulsa el interés por invertir en vivienda en Colombia 2025, con tecnología inteligente, accesibilidad universal y energía solar. En México, la reconversión en Polanco y Santa Fe ha permitido recuperar rentabilidad en zonas con sobreoferta.
Conclusión
La reconversión de oficinas tradicionales en coworking 2025 no es solo una tendencia, sino una estrategia inmobiliaria clave para abordar los cambios estructurales del mercado corporativo. Frente a un modelo antiguo que pierde valor, el coworking ofrece adaptabilidad, sostenibilidad y rentabilidad, alineado con las nuevas formas de trabajar.
Preguntas frecuentes
Depende del estado del inmueble y del modelo, pero es entre un 40 % y 60 % más barato que construir de cero.
La mayoría sí, pero es clave validar aspectos normativos y de accesibilidad.
Suele superar el 10 % neto anual en zonas prime, y puede escalarse con múltiples ubicaciones.
Generalmente basta con una licencia de adecuación interior o reforma menor, siempre que no se altere el uso urbanístico.
Principalmente tecnología, servicios creativos, consultoría, formación y fintech.
Suele superar el 10 % neto anual en zonas prime, y puede escalarse con múltiples ubicaciones.