Previsión precio vivienda en España 2030: cuánto costará comprar una casa en los próximos años

La vivienda seguirá subiendo de precio en España hasta 2030, especialmente en grandes ciudades
La previsión nacional es poco útil: la clave está en diferenciar territorios
Hablar de previsión del precio de la vivienda en España como un todo homogéneo es, en realidad, una simplificación poco rigurosa. Las dinámicas del mercado son completamente distintas en Madrid o Barcelona respecto a zonas del interior poco pobladas, regiones rurales o áreas turísticas.
Por ejemplo, en este análisis específico sobre los precios de la vivienda en Barcelona, mostramos cómo los precios han evolucionado de forma muy diferente incluso entre distritos de la misma ciudad.
El precio de la vivienda seguirá subiendo hasta 2030: ¿cuánto y dónde?
La previsión del precio de la vivienda en España para 2030 apunta a una subida sostenida, aunque desigual según la zona. Según datos de Bankinter, se espera una subida media del 5% en 2025 y del 3% en 2026. A partir de entonces, la tendencia seguirá siendo alcista, aunque más moderada, con incrementos anuales en torno al 2-4%, según recoge CaixaBank Research.
Este crecimiento está impulsado por un desequilibrio estructural entre oferta y demanda: mientras se crean más de 250.000 nuevos hogares cada año, se construyen apenas 100.000 viviendas, según el Banco de España.
En la siguiente tabla proyectamos la evolución del precio de la vivienda aplicando un crecimiento anual del 4 %, correspondiente al extremo superior de las estimaciones de analistas como Bankinter o CaixaBank Research. Desde Habitaro consideramos que estas previsiones son incluso conservadoras, especialmente en grandes ciudades, dadas las condiciones estructurales del mercado español, especialmente el déficit crónico de vivienda, que explicamos en profundidad en este artículo sobre la escasez de oferta.
Año | Vivienda de 100.000 € | Vivienda de 200.000 € | Vivienda de 300.000 € |
---|---|---|---|
2026 | 104.000 € | 208.000 € | 312.000 € |
2027 | 108.160 € | 216.320 € | 324.480 € |
2028 | 112.486 € | 224.972 € | 337.458 € |
2029 | 116.985 € | 233.970 € | 350.955 € |
2030 | 121.664 € | 243.328 € | 364.992 € |
Previsión precio vivienda en España 2030: escenario base: +25%
Tomando como referencia los precios medios actuales (2.038 €/m² según el INE), la vivienda podría situarse en torno a los 2.500-2.600 €/m² a nivel nacional en 2030. El escenario central proyecta una subida acumulada del 20-30% en el conjunto del país. Las grandes urbes y zonas costeras vivirán subidas superiores a la media.
Puedes ampliar esta información en nuestro análisis completo: Previsión del precio de la vivienda en España.
Zonas donde más subirá el precio de la vivienda
- Madrid y Barcelona: ambas ciudades superan los 5.000 €/m² de media y lideran la subida de precios en España. Distritos como Salamanca o Sarrià pueden superar los 8.000 €/m² en 2030. Lee nuestro análisis sobre los precios de vivienda en Barcelona.
- Málaga y Valencia: las dos capitales presentan subidas de doble dígito y fuerte demanda internacional.
- Alicante, Sevilla y Bilbao: dinamismo económico y atracción turística impulsan los precios.
- Islas Baleares y Canarias: fuerte presión de segunda residencia y turismo extranjero.
¿Dónde subirá menos el precio?
En zonas de interior poco pobladas como Cuenca, Teruel, Lugo o Zamora se prevé un crecimiento limitado del 1-2% anual, por debajo de la inflación. No obstante, en muchos de estos lugares hay oportunidades de compra y rehabilitación si se prioriza calidad de vida. Tal y como comentábamos al inicio, cuando alguien se pregunta sobre la previsión del precio de la vivienda en España para2030, debemos diferenciar muy bien las diferentes zonas del pais y sus diferentes características.
Factores que condicionarán la: previsión precio vivienda en España 2030
- Déficit estructural de vivienda: España arrastra un desfase entre oferta y demanda desde hace más de una década. En este artículo explicamos en profundidad las causas y consecuencias del déficit de vivienda en España.
- Demanda constante: creación de nuevos hogares, inmigración y nuevas formas de vida (hogares unipersonales).
- Coste de construcción: ha subido un 27% desde 2019, según Idealista.
- Tipos de interés: aunque elevados en 2023, se espera un descenso progresivo entre 2025 y 2026.
- Turismo e inversión extranjera: mantienen alta la demanda en ciudades y zonas costeras.
- Transporte: como analizamos en este artículo, vivir cerca de una línea de metro o cercanías puede revalorizar hasta un 25% el precio de una vivienda.
Nuevos modelos de vivienda: alquiler por habitaciones, coliving y viviendas compartidas
Con precios al alza, se afianzan nuevos modelos urbanos:
- Alquiler por habitaciones: ya cuenta con normativa específica en algunas comunidades. Aquí explicamos los detalles de la nueva ley del alquiler por habitaciones y sus implicaciones.
- Coliving y cohousing: se afianzan como respuesta a la falta de vivienda asequible y el cambio en los hábitos de vida urbanos. Analizamos su implantación en España en este artículo dedicado al coliving.
- Compra compartida entre varias personas
Comparativa internacional: ¿cuán lejos estamos de Londres o Nueva York?
En Londres o Nueva York, el precio del metro cuadrado triplica al de Madrid o Barcelona. Sin embargo, todo apunta a que las capitales españolas se acercan progresivamente a esos niveles de inaccesibilidad, especialmente en el centro y áreas bien conectadas. Esta comparativa será objeto de análisis específico en el segundo artículo de esta serie.
Acceso a la vivienda: jóvenes y clase media, los más afectados
El Consejo de la Juventud indica que el precio medio del alquiler ya supera el salario neto medio de un joven. El acceso a la vivienda se complica: menos ahorro, hipotecas más caras y necesidad de avales familiares. Profundizamos en estos datos en nuestro artículo sobre jóvenes y acceso a la vivienda.
Previsión precio vivienda en España 2030: la vivienda va a seguir subiendo, especialmente en grandes ciudades
- La previsión central indica una subida del 25-30% del precio de la vivienda hasta 2030.
- Madrid, Barcelona y las ciudades costeras liderarán el encarecimiento.
- Zonas rurales y de interior verán una subida mucho más moderada.
- Nuevos modelos habitacionales y la vivienda pública serán clave para garantizar el acceso.
Hablar de una nueva burbuja como la de 2008 sin tener en cuenta la inflación acumulada es un error frecuente en el discurso mediático. La realidad es que la vivienda seguirá encareciéndose, especialmente en los grandes núcleos urbanos, donde comprar —e incluso alquilar— una vivienda completa será cada vez más difícil para la mayoría.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Sí, salvo escenarios macroeconómicos extremos. La escasez de oferta y la presión demográfica apuntan a una subida progresiva.
En el centro de Madrid y Barcelona, zonas costeras con alta demanda y buenas conexiones de transporte.
Depende del perfil. En este artículo analizamos si es buen momento para comprar en 2025.
No necesariamente. El alquiler también seguirá subiendo, aunque puede haber freno en zonas con intervención pública.
En Europa alcanza el 10% del parque. En España, apenas un 2,5%. Lo analizamos aquí: vivienda pública en Europa.