Previsión precio vivienda por ciudades en 2030: ranking con precios estimados

Previsión precio vivienda por ciudades 2030
La evolución del precio de la vivienda hasta 2030, ciudad a ciudad
La previsión del precio de la vivienda por ciudades permite anticipar con mayor precisión cómo evolucionará el acceso a la vivienda en España en los próximos cinco años. Aunque los titulares nacionales hablan de medias estatales, la realidad inmobiliaria es profundamente desigual entre municipios. Mientras en unas ciudades los precios se disparan, en otras el mercado permanece mucho más estable.
En este artículo de Habitaro elaboramos un escenario ilustrativo para el periodo 2025–2030, analizando tendencias contrastadas en el mercado inmobiliario español. Para ello, nos basamos en datos de 2024 y 2025 de Idealista, Sociedad de Tasación, Euroval y previsiones de entidades como Bankinter y CaixaBank Research.
Proyección 2025–2030: ranking de ciudades según crecimiento estimado
La siguiente tabla refleja una proyección estimada de la evolución del precio de la vivienda por metro cuadrado en distintas ciudades españolas. Las cifras no son predicciones exactas, sino cálculos orientativos basados en el comportamiento reciente de cada mercado, su presión de demanda, inversión extranjera, restricciones urbanísticas y otros factores locales.
Importante: los precios medios corresponden a la ciudad en su conjunto, y nos ofrecen una visión global de tendencia en los precios, pero debes tener en cuenta que dentro de un mismo municipio pueden existir diferencias de más del 100 % entre el centro y los barrios periféricos.
Ciudad | Precio medio 2025 (€/m²) | CAGR estimado 2025–2030 | Precio estimado 2030 (€/m²) |
---|---|---|---|
Barcelona | 4.943 | +6,0% | 6.610 |
Madrid | 5.853 | +6,5% | 8.020 |
Palma | 4.971 | +6,3% | 6.750 |
San Sebastián | 6.230 | +3,5% | 7.400 |
Málaga | 3.941 | +7,0% | 5.530 |
Bilbao | 3.830 | +4,8% | 4.840 |
Alicante | 2.457 | +6,2% | 3.325 |
Valencia | 3.123 | +5,8% | 4.140 |
Las Palmas | 2.802 | +5,9% | 3.730 |
Sevilla | 2.681 | +5,5% | 3.500 |
Granada | 2.464 | +5,7% | 3.250 |
Zaragoza | 2.084 | +5,0% | 2.660 |
Cádiz | 3.184 | +5,2% | 4.100 |
A Coruña | 2.828 | +4,5% | 3.530 |
Santiago de Compostela | 2.076 | +3,5% | 2.460 |
Teruel | 1.596 | +3,2% | 1.870 |
Ciudad Real | 1.386 | +2,8% | 1.600 |
Ourense | 1.533 | +2,5% | 1.735 |
Lugo | 1.411 | +2,4% | 1.588 |
Capitales tensionadas frente a ciudades en calma: desigualdad creciente
Como muestran las cifras, el crecimiento más acusado se concentra en zonas costeras y grandes capitales metropolitanas, como Madrid, Barcelona, Málaga o Palma, donde confluyen factores como turismo, escasez de suelo y fuerte demanda internacional.
Por el contrario, ciudades de interior con menor presión demográfica, como Teruel, Lugo o Ourense, seguirían registrando crecimientos moderados, con precios todavía por debajo de los 1.200 €/m² en 2030.
Este desequilibrio podría intensificar fenómenos como el éxodo residencial hacia la periferia, el auge del teletrabajo como mecanismo de ahorro, y un crecimiento de la inversión inmobiliaria focalizada en áreas de alta rentabilidad.
Previsión precio vivienda por ciudades: ¿Qué factores explican las diferencias entre ciudades?
- Demanda estructural: en determinadas urbes, la combinación de turismo internacional, presencia de estudiantes universitarios, atracción de nómadas digitales y el auge del teletrabajo genera una presión constante sobre la demanda de vivienda, tanto en compra como en alquiler. Esto provoca que, incluso en periodos de menor actividad económica, los precios tiendan a mantenerse o a crecer.
- Inversión extranjera: las operaciones de compraventa protagonizadas por no residentes, así como las adquisiciones realizadas por fondos de inversión, influyen directamente en el mercado. Este capital externo suele concentrarse en zonas céntricas y de alta demanda, impulsando los precios y reduciendo la oferta disponible para el comprador local.
- Suelo urbanizable limitado: en muchas ciudades, especialmente las costeras y las rodeadas de entornos naturales protegidos, apenas quedan terrenos finalistas para desarrollar nuevos proyectos. Esta escasez de suelo incrementa el valor del ya existente y encarece las promociones de obra nueva.
- Conectividad: la calidad y extensión de la red de transporte público, la disponibilidad de fibra óptica y la apuesta por sistemas de movilidad sostenible (como carriles bici y zonas de bajas emisiones) incrementan el atractivo de ciertas áreas. Una buena conexión puede revalorizar barrios periféricos y equilibrar los precios dentro del municipio.
- Normativa local: las políticas municipales y autonómicas, como los límites al alquiler turístico, las regulaciones de vivienda de protección oficial, las licencias de obra o la fiscalidad inmobiliaria, determinan el ritmo y la dirección del mercado. Un cambio legislativo puede impulsar o frenar la inversión de forma inmediata.
En conjunto, la interacción de estos factores crea mercados inmobiliarios altamente heterogéneos, incluso dentro de una misma comunidad autónoma. Por eso, analizar únicamente los datos medios nacionales o regionales puede ocultar realidades muy distintas a nivel local, donde la presión de la demanda, la disponibilidad de suelo o la regulación específica marcan diferencias de miles de euros por metro cuadrado.
Enlaces recomendados para seguir analizando el mercado
- ¿Qué pasará en el corto plazo? Consulta nuestro artículo sobre el precio de la vivienda en 2026.
- ¿Y en las promociones públicas? Descubre cómo afecta el Plan VIVE de Madrid al alquiler asequible.
Preguntas frecuentes sobre la previsión del precio de la vivienda por ciudades en 2030
1. ¿Qué ciudades españolas tendrán el mayor aumento de precio de vivienda hasta 2030?
Según las proyecciones basadas en datos de Idealista y previsiones de mercado, ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga y Palma de Mallorca liderarán el crecimiento, con incrementos anuales medios superiores al 6 %.
2. ¿En qué ciudades será más barato comprar una vivienda en 2030?
A pesar del crecimiento previsto, localidades como Lugo, Ourense, Ciudad Real o Teruel seguirán manteniendo precios medios por metro cuadrado más bajos en comparación con las grandes capitales, aunque con tendencia al alza.
3. ¿Qué factores influyen más en la subida del precio de la vivienda?
La presión de la demanda, la inversión extranjera, la disponibilidad de suelo, la conectividad y la normativa local son elementos clave que marcan diferencias importantes entre municipios.
4. ¿De dónde proceden los datos de precio medio de 2025?
Los valores de partida para 2025 provienen principalmente de Idealista, complementados con informes de tasación y análisis de entidades financieras, garantizando así rigor y credibilidad en las estimaciones.
5. ¿Pueden variar estas previsiones?
Sí. Las proyecciones son estimaciones basadas en tendencias actuales, por lo que factores como cambios legislativos, fluctuaciones económicas, crisis internacionales o avances en transporte y teletrabajo podrían alterar los resultados previstos.
6. ¿Por qué hay tanta diferencia de precio entre el centro y la periferia de una misma ciudad?
En zonas céntricas la demanda suele superar ampliamente la oferta, especialmente en áreas con valor histórico, servicios de alta calidad o gran atractivo turístico. En la periferia, el mayor espacio disponible y menor presión de demanda permiten precios más bajos, llegando a existir diferencias de más del 100 %.