Power Purchase Agreements en comunidades: la revolución solar colectiva

Energía solar compartida: el futuro de las comunidades urbanas
Los Power Purchase Agreements en comunidades están transformando la forma en que los edificios residenciales acceden a la energía solar. Este modelo de compra colectiva permite que varias viviendas compartan una instalación fotovoltaica y se beneficien de precios de electricidad estables y sostenibles sin inversión inicial.
Cada vez más comunidades de vecinos optan por estos acuerdos como alternativa eficiente y rentable al modelo tradicional de consumo eléctrico.
¿Qué es un Power Purchase Agreement (PPA)?
Un Power Purchase Agreement (PPA) es un contrato a largo plazo entre un productor de energía renovable (normalmente una empresa instaladora) y un consumidor. En el caso de comunidades de vecinos, el contrato se firma colectivamente con los copropietarios o con la comunidad como entidad jurídica.
Ventajas principales:
- Sin necesidad de inversión inicial.
- Precio fijo o indexado por debajo del mercado.
- Suministro de energía 100% renovable.
- Posibilidad de autoconsumo compartido y venta de excedentes.
Cómo funciona un PPA colectivo en una comunidad
- Una empresa instaladora propone y financia una instalación solar en la cubierta del edificio.
- Se firma un contrato PPA entre la comunidad y la empresa, estableciendo un precio por kWh durante 10-25 años.
- La comunidad consume la energía generada localmente, lo que reduce su dependencia de la red.
- Los excedentes se vierten a la red y pueden compensarse económicamente.
Esta fórmula permite que edificios completos entren en la transición energética sin asumir riesgos financieros ni operativos.
¿Es legal el autoconsumo colectivo con PPA?
Sí. Desde el Real Decreto 244/2019 en España, se permite el autoconsumo compartido entre varias viviendas, siempre que estén conectadas a menos de 500 metros del punto de generación.
Además, el marco normativo actual favorece activamente este tipo de contratos para cumplir con los objetivos de descarbonización de la UE.
¿Qué requisitos debe cumplir una comunidad?
Para implementar un PPA colectivo, una comunidad necesita:
- Acuerdo por mayoría simple en junta de propietarios (según LPH).
- Espacio disponible para instalación (cubierta o tejado).
- Contrato PPA negociado con un proveedor certificado.
- Contadores individuales actualizados para reparto de energía.
¿Qué ahorro puede suponer?
El ahorro medio anual por vivienda puede oscilar entre el 25% y el 50% en la factura eléctrica, según el tamaño de la instalación y el consumo.
Además, los precios pactados a largo plazo actúan como protección ante subidas del precio de la luz, aumentando la estabilidad económica de los hogares.
Casos reales y proyectos piloto en España
- Barcelona Energia ha impulsado varios proyectos de autoconsumo compartido con PPA en barrios como Sant Martí.
- En Madrid, cooperativas como La Corriente gestionan contratos colectivos para bloques de viviendas.
- El IDAE y los fondos Next Generation están apoyando proyectos piloto con subvenciones de hasta el 70%.
Ventajas frente a otros modelos
Modelo | Inversión inicial | Mantenimiento | Ahorro medio | Riesgo |
---|---|---|---|---|
PPA colectivo | No | Empresa proveedora | Medio-alto | Bajo |
Autoconsumo propio | Sí | A cargo del usuario | Alto | Medio |
Contrato con comercializadora verde | No | N/A | Bajo | Bajo |
¿Cómo contratar un PPA colectivo?
- Consulta con una empresa especializada en autoconsumo colectivo.
- Solicita un estudio técnico y económico personalizado.
- Reúne a la comunidad y aprueba el acuerdo en junta.
- Firma el contrato PPA y comienza a ahorrar desde el primer día.
Empresas como Holaluz, SolarProfit, Powen o Próxima Energía ya ofrecen servicios adaptados a comunidades.
Conclusión: una revolución energética al alcance de todos
Los Power Purchase Agreements en comunidades son una herramienta clave para democratizar el acceso a la energía solar. Suponen un paso hacia barrios más sostenibles, resilientes y autosuficientes.
Además de reducir las emisiones y ahorrar dinero, ayudan a empoderar a los ciudadanos en la transición energética. El momento para sumarse es ahora.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Un contrato PPA me obliga a cambiar de compañía eléctrica?
No necesariamente. El PPA cubre parte del consumo; el resto sigue con tu comercializadora habitual.
¿Qué pasa si vendo mi piso durante la vigencia del contrato?
El nuevo propietario puede asumir el contrato o renegociar con la empresa instaladora.
¿Qué duración tienen estos contratos?
Suelen firmarse entre 10 y 25 años, dependiendo de la amortización de la instalación.
¿Se puede instalar en comunidades sin ascensor o con pocos vecinos?
Sí, pero se recomienda al menos 5 viviendas para que sea viable económicamente.