Plantas fotovoltaicas en Panamá: el nuevo impulso verde

Panamá ha dado luz verde a tres nuevas plantas fotovoltaicas en La Chorrera. El anuncio promete transformar la matriz energética del país, pero todavía quedan retos por superar para que esta apuesta solar se convierta en realidad.

Vista aérea de plantas fotovoltaicas en Panamá, parque solar en La Chorrera

Vista aérea generada con IA de un parque solar en Panamá, representación ilustrativa de las plantas fotovoltaicas proyectadas en La Chorrera.

Panamá ha dado un paso significativo en la diversificación de su matriz energética. La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) autorizó de manera provisional la instalación de tres plantas fotovoltaicas en Panamá, una decisión que refuerza el compromiso del país con las energías limpias y la reducción de emisiones.

Según informó PV Magazine LATAM, los proyectos estarán a cargo de las empresas Estaño Solar S.A., Paladio Solar S.A. y Fluor Solar S.A., y se sumarán a la creciente lista de centrales solares que han impulsado la capacidad instalada nacional hasta los 695 MW en 2024.


Tres proyectos solares en Panamá Oeste

Cada una de las nuevas plantas contempla la instalación de 17.820 paneles solares y 33 inversores de 300 kW. En conjunto, aportarán casi 30 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Aunque se trata de licencias provisionales —que aún no permiten construir ni operar—, constituyen el primer paso regulatorio para materializar los proyectos. Una vez obtengan los permisos ambientales y técnicos definitivos, podrían iniciar obras en los próximos meses.

De acuerdo con el diario local Día a Día Panamá, las resoluciones emitidas en agosto de 2025 se benefician del marco legal de la Ley 45, que ofrece ventajas fiscales y exoneraciones en la importación de equipos, especialmente para proyectos de hasta 10 MW.

Datos técnicos de las nuevas plantas fotovoltaicas en Panamá

EmpresaUbicaciónNº de panelesNº de inversoresPotencia instaladaPotencia nominal
Estaño Solar S.A.El Arado, La Chorrera17.82033 x 300 kW9,9 MW12,7 MW
Paladio Solar S.A.El Arado, La Chorrera17.82033 x 300 kW9,9 MW12,7 MW
Fluor Solar S.A.El Arado, La Chorrera17.82033 x 300 kW9,9 MW12,7 MW

Fuente: ASEP Panamá, PV Magazine LATAM, Día a Día Panamá.


Energía solar en Panamá: cifras en ascenso

El crecimiento de la energía solar en Panamá ha sido constante en la última década. Entre abril de 2024 y abril de 2025, al menos diez proyectos fotovoltaicos de menos de 10 MW entraron en operación, sumando 86,6 MW de capacidad adicional, según Energía Estratégica.

En 2024, la participación de la solar alcanzó el 13,79 % de la capacidad instalada total del país, con una contribución del 7,76 % en la generación eléctrica nacional, de acuerdo con PV Magazine LATAM. Estas cifras demuestran que, aunque el peso principal sigue recayendo en la hidroelectricidad, las plantas fotovoltaicas en Panamá se consolidan como un pilar de la diversificación energética.

En Habitaro ya hemos analizado cómo la transición energética en Latinoamérica avanza a ritmos distintos según el país, con ejemplos como Chile y Colombia, y Panamá no quiere quedarse atrás en este proceso regional.


Beneficios ambientales y sociales

Las plantas solares panameñas de El Arado contribuirán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sustituyendo generación fósil por electricidad limpia. Esto se traduce en una menor huella de carbono y en el cumplimiento de compromisos climáticos internacionales.

A nivel social y económico, los proyectos generarán empleo en las fases de construcción y mantenimiento, dinamizando la economía local de La Chorrera. Además, al aprovechar la radiación solar —abundante en la región—, se optimizan los recursos naturales con un bajo impacto hídrico frente a la hidroelectricidad tradicional.


Retos pendientes para la expansión solar

Pese a los avances, la expansión de las plantas solares en Panamá enfrenta varios desafíos:

  • Tramitología ambiental y social: los permisos definitivos requieren estudios de impacto ambiental, consultas con comunidades y validación técnica.
  • Capacidad de la red eléctrica: la integración de nueva generación renovable depende de la modernización de líneas de transmisión y subestaciones.
  • Financiamiento: aunque los costos de la tecnología han caído, los desarrolladores aún dependen de créditos internacionales, como se evidenció con la inversión de 116 millones de euros de Ecoener en Guatemala para su planta de 149 MW, citada por Bloomberg Línea.
  • Variabilidad climática: la dependencia de la radiación solar exige complementariedad con otras fuentes y sistemas de almacenamiento.

Estrategia energética nacional y licitaciones

El Plan Indicativo de Generación 2022-2036 de ETESA define la hoja de ruta para el desarrollo eléctrico panameño. Allí se prioriza la incorporación de más renovables, especialmente solar y eólica, para reducir costos y emisiones.

Además, el calendario de licitaciones incluye convocatorias específicas para energía fotovoltaica en 2026, lo que anticipa un marco estable para inversionistas y refuerza el atractivo del sector.


Panamá y la transición energética regional

La apuesta por nuevos proyectos solares en Panamá también debe entenderse en el contexto regional. Mientras México y Chile han consolidado posiciones de liderazgo en renovables, países centroamericanos como Panamá y Guatemala están escalando en su transición energética.

La autorización de estas tres plantas de 10 MW es un paso estratégico: aunque no se trata de megaproyectos, permiten diversificar el portafolio y aprovechar los incentivos de pequeña y mediana escala. En paralelo, el país acumula experiencia técnica y regulatoria para proyectos mayores en el futuro.

Un ejemplo cercano es la apuesta de Colombia por el parque eólico Windpeshi, que refleja cómo la región combina inversión privada, política pública y participación comunitaria para acelerar su transición energética.

Del mismo modo, Panamá podría encontrar en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Latinoamérica un aliado estratégico para complementar su expansión fotovoltaica y garantizar una matriz más diversificada.


Conclusión: un paso más hacia un futuro limpio

La autorización provisional de estas tres plantas fotovoltaicas en Panamá representa mucho más que 30 MW adicionales: es la confirmación de que el país avanza hacia una matriz más limpia, diversificada y resiliente.

Si se concretan, estos proyectos fortalecerán la seguridad energética, reducirán emisiones y generarán empleo local. El reto ahora está en acelerar los permisos definitivos, garantizar la conexión a la red y consolidar una política pública estable que dé confianza a los inversionistas.

Panamá tiene el potencial para convertirse en referente de energía solar en Centroamérica, y estas plantas son una pieza clave en esa transformación.


Preguntas frecuentes sobre plantas fotovoltaicas en Panamá

¿Qué capacidad tendrán las nuevas plantas solares en Panamá?

Cada una tendrá una potencia instalada de 9,9 MW, con opción nominal de hasta 12,7 MW. En conjunto, sumarán casi 30 MW al sistema eléctrico nacional.

¿Cuáles son los beneficios de estas plantas fotovoltaicas panameñas?

Reducen emisiones de CO₂, generan empleo local, aprovechan la radiación solar y contribuyen a diversificar la matriz energética.

¿Qué retos enfrentan los proyectos solares en Panamá?

Deben superar permisos ambientales, asegurar financiamiento, garantizar conexión a la red y afrontar la variabilidad climática de la producción.

¿Cómo se integra la energía solar en la estrategia nacional?

Está contemplada en el Plan Indicativo de Generación 2022-2036, con licitaciones programadas para nuevas plantas fotovoltaicas en 2026.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *