Planta fotovoltaica en parking Alcampo: Sant Boi estrenará la mayor instalación solar del área metropolitana

Entrada del centro comercial Alcampo en Sant Boi
La planta fotovoltaica en parking Alcampo de Sant Boi de Llobregat ya es una realidad en marcha. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha adjudicado el contrato de construcción a la empresa Rubatec por más de 4 millones de euros, con el objetivo de crear la pérgola solar más potente del área metropolitana y una de las mayores de autoconsumo de Cataluña. Este proyecto no solo generará energía limpia, sino que impulsará la electrificación total en la construcción de la ciudad y reducirá drásticamente las emisiones de CO₂.
Ubicación estratégica: un aparcamiento que se convierte en central solar
El proyecto se desarrollará en el aparcamiento exterior del centro comercial Alcampo, en Sant Boi de Llobregat, una zona con gran afluencia y fácil conexión a las vías principales. Aprovechar superficies ya urbanizadas, como parkings, para instalar pérgolas solares es una tendencia creciente en Europa, ya que permite generar energía sin ocupar suelo agrícola o natural.
Planta fotovoltaica en parking Alcampo: definición técnica de la instalación
La futura planta contará con:
- Potencia total: 3,25 MWp.
- 7.055 paneles fotovoltaicos de 460 Wp cada uno.
- Superficie cubierta: 15.334 m², equivalente a un campo y medio de fútbol.
- Producción estimada: 4.442 MWh/año, suficiente para abastecer 1.200 hogares.
- Estructura tipo pérgola, que dará sombra a los vehículos y reducirá el efecto “isla de calor” en el aparcamiento.
Pérgola fotovoltaica en Sant Boi: alcance e impacto energético
Esta planta fotovoltaica en parking Alcampo será la mayor en su categoría dentro del AMB. Producirá electricidad renovable equivalente al consumo anual de todo un barrio de tamaño medio, impulsando un modelo energético más descentralizado y democrático.
Además, se enmarca en la estrategia metropolitana para acelerar la electrificación de equipamientos públicos y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Tal y como explicamos en el artículo sobre electricidad gratis, este tipo de instalaciones sientan las bases para que cada vez más ciudades generen su propia energía.
Autoconsumo colectivo fotovoltaico: impacto medioambiental y social
La instalación evitará la emisión de unas 1.155 toneladas de CO₂ al año, el equivalente a retirar de la circulación 257 vehículos de gasolina.
Pero el beneficio no es solo ambiental. La energía generada se destinará a dos grandes objetivos:
- Abastecer 39 equipamientos municipales de alto consumo, como polideportivos, bibliotecas, mercados y comisarías.
- Apoyar a familias en situación de pobreza energética mediante comunidades energéticas locales.
Cómo se reparte la energía de la planta fotovoltaica en el parking de Alcampo
La electricidad no viaja directamente por un cable desde la pérgola a cada edificio o vivienda beneficiaria. El reparto se hace mediante autoconsumo colectivo, un sistema regulado en España.
Así funciona:
- Toda la electricidad producida se inyecta en la red eléctrica.
- Los beneficiarios están inscritos en un acuerdo de reparto con un porcentaje asignado.
- La compañía eléctrica descuenta de su factura la parte que les corresponde, sin peajes ni cargos para esa energía.
En la práctica, no es “energía gratis” absoluta, pero sí electricidad limpia a un coste mucho menor, pagando solo el mantenimiento y la energía adicional que se necesite. Este modelo permite que varios usuarios compartan una única instalación aunque no estén físicamente conectados a ella, siempre que cumplan los criterios de proximidad.
El modelo de autoconsumo colectivo que se aplicará en la planta fotovoltaica en el parking de Alcampo tiene paralelismos con experiencias pioneras en Europa, como el barrio solar de Schlierberg. En ese proyecto alemán, todo un vecindario produce y comparte su propia energía renovable, demostrando que la generación descentralizada puede integrarse con éxito en la vida urbana.
La empresa adjudicataria: RUBATEC, S.A.
El contrato, adjudicado oficialmente en julio de 2025 (resolución de la Plataforma de Contratación del Sector Público), ha sido otorgado a RUBATEC, S.A., una empresa catalana especializada en obra civil, eficiencia energética y gestión de infraestructuras. Su experiencia en proyectos fotovoltaicos y urbanos garantiza que la ejecución cumpla los más altos estándares técnicos y de sostenibilidad.
Calendario y financiación
- Inicio de obras: segundo semestre de 2025.
- Duración estimada: 11 meses.
- Entrada en funcionamiento: finales de 2026.
- Presupuesto total: 7,3 millones de euros, de los cuales 1,93 millones provienen de los Fondos Next Generation EU; el resto lo aportan el AMB y el Ayuntamiento de Sant Boi.
Mejoras urbanas asociadas
El proyecto también contempla:
- Reasfaltado del aparcamiento.
- Instalación de 170 luminarias LED con telegestión.
- Creación de zonas verdes y áreas de descanso.
- Preparación para instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Conclusión: energía solar compartida
La planta fotovoltaica en parking Alcampo de Sant Boi es un ejemplo claro de cómo las ciudades pueden transformar infraestructuras existentes en generadores de energía limpia. Con un enfoque que combina sostenibilidad, innovación y justicia social, este proyecto marcará un antes y un después en la gestión energética metropolitana.
La instalación forma parte de una tendencia más amplia hacia la electrificación total en la construcción, que busca que edificios y equipamientos funcionen exclusivamente con energía limpia. Este cambio reduce emisiones, mejora la eficiencia y permite que infraestructuras como esta pérgola fotovoltaica se conviertan en motores de la transición energética.
Preguntas frecuentes sobre la planta fotovoltaica en parking Alcampo (Sant Boi)
¿Qué es la planta fotovoltaica en parking Alcampo de Sant Boi?
Es una pérgola solar de 3,25 MWp instalada sobre el aparcamiento exterior del hipermercado Alcampo, diseñada para autoconsumo colectivo y para reducir emisiones de CO₂.
¿Para qué se destinará la energía generada?
Principalmente a 39 equipamientos municipales (polideportivos, bibliotecas, mercados, comisarías) y, en una segunda fase, a hogares vulnerables a través de comunidades energéticas.
¿Cómo se reparte la energía entre los beneficiarios?
Mediante autoconsumo colectivo: la planta inyecta a la red y cada punto de suministro recibe virtualmente un porcentaje acordado (coeficientes de reparto) que se descuenta en su factura.
¿La energía “autoconsumida” paga peajes o cargos?
No. La energía autoconsumida de origen renovable está exenta de peajes y cargos; los beneficiarios pagan el mantenimiento y la parte de consumo no cubierta por la planta.
¿Cuánta energía producirá al año?
En torno a 4.442 MWh/año, equivalente al consumo de unos 1.200 hogares medios.
¿Qué impacto medioambiental tendrá?
Evitará aproximadamente 1.155 toneladas de CO₂ al año y reducirá la isla de calor del aparcamiento al proporcionar sombra con la pérgola fotovoltaica.
¿Quién ejecuta las obras y cuánto cuesta el contrato?
Las obras han sido adjudicadas a RUBATEC, S.A. por algo más de 4,16 millones de euros dentro de un proyecto con presupuesto global cercano a 7,3 millones.
¿Cuál es el calendario previsto de la planta fotovoltaica en parking Alcampo?
Inicio de obras en el segundo semestre de 2025, con unos 11 meses de ejecución y entrada en funcionamiento estimada hacia finales de 2026.
¿Cómo se financia el proyecto?
Combinando fondos del AMB y el Ayuntamiento de Sant Boi con financiación europea Next Generation EU para acelerar la transición energética local.
¿Se puede replicar este modelo en otros parkings o cubiertas?
Sí. Es replicable en parkings de gran superficie y cubiertas de naves, si cumplen requisitos técnicos, urbanísticos y de proximidad para autoconsumo colectivo.
¿Afecta al uso del aparcamiento?
No. La pérgola se integra sobre las plazas, mejora el confort con sombra y añade iluminación LED; se prevé compatibilidad con puntos de recarga para vehículos eléctricos.
¿Cómo puede participar la ciudadanía en el reparto energético?
Mediante su adhesión a comunidades energéticas locales o programas municipales de autoconsumo colectivo cuando el Ayuntamiento abra convocatorias y requisitos de acceso.