Plan de vivienda coliving: así quiere España transformar la vivienda asequible

plan de vivienda coliving y vivienda industrializada en España

Plan de vivienda coliving y vivienda industrializada en España

El Gobierno ha anunciado que el nuevo Plan de Vivienda 2026-2030 incluirá financiación específica para fórmulas como el coliving, el cohousing y los alojamientos temporales. A la vez, el plan da un paso más al priorizar la vivienda industrializada en España, con mayores ayudas cuando se apueste por construcción modular y off-site.

Estas medidas apuntan en la buena dirección: no resolverán el problema de un día para otro, porque son de carácter estructural y a largo plazo, pero son justo las que necesita el mercado español para equilibrar la oferta de vivienda.


Coliving y cohousing, del margen al centro del Plan Estatal

El borrador del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV 26-30), actualmente en audiencia pública hasta el 7 de octubre de 2025, incorpora por primera vez líneas de ayuda para proyectos de coliving y cohousing. Según el resumen ejecutivo publicado por el MITMA, estas tipologías recibirán apoyo si cumplen dos condiciones básicas:

  1. Que se destinen al alquiler asequible de larga duración, con un esfuerzo máximo del 30% de los ingresos del hogar.
  2. Que cuenten con calificación de uso protegido para garantizar su permanencia en el parque de vivienda asequible.

Este movimiento supone un cambio de paradigma. Hasta ahora, el coliving en España había tenido un desarrollo desigual, muy vinculado a iniciativas privadas y con marcos regulatorios ambiguos. Tal y como ya analizamos en Habitaro sobre coliving en España, muchas veces se confundía con el simple alquiler por habitaciones.

El Estado busca ahora dar cobertura legal y financiera a estas fórmulas colectivas de vivienda, que encajan especialmente bien en procesos de rehabilitación de edificios en áreas urbanas consolidadas. Un ejemplo lo contamos en coliving y rehabilitación de edificios, donde esta tipología actúa como catalizador para regenerar barrios envejecidos.



La tensión con Cataluña: entre fomento y restricción

El contraste lo pone Cataluña. Allí, la reciente regulación del alquiler ha limitado el coliving al considerarlo equivalente a un alquiler por habitaciones, sin diferenciarlo como fórmula habitacional propia. Esto reduce su potencial de expansión y lo encierra en un marco rígido, como analizamos en ley de alquiler en Cataluña y coliving.

Esta diferencia de criterio abre un debate clave: ¿deben las comunidades autónomas reconocer al coliving como tipología específica, o mantenerlo bajo las mismas restricciones que un arrendamiento tradicional? La respuesta tendrá un gran impacto en la capacidad real del plan estatal para multiplicar la oferta.



Vivienda industrializada en España: el otro gran eje del plan

El segundo pilar del PEV es la vivienda industrializada en España. El Gobierno ha dejado claro que se incrementará la intensidad de la ayuda en promociones que se ejecuten con sistemas off-site o construcción modular.

Esta decisión se enmarca en el PERTE de la Industrialización de la Vivienda, aprobado en 2024 y dotado con 1.300 millones de euros en 10 años. Según Moncloa, el objetivo es alcanzar una producción de 15.000 viviendas industrializadas al año, con horizonte de 20.000 cuando el sector madure.

Como ya explicamos en construcción industrializada de viviendas, esta metodología reduce tiempos, mejora la eficiencia energética y permite un mayor control de costes. Integrarla en el plan estatal supone apostar por un cambio estructural en la forma de producir vivienda en España.


¿Medidas estructurales o promesas de corto plazo?

Estas dos palancas —regular y potenciar el coliving y fomentar la vivienda industrializada— son medidas que tardarán en desplegarse, pero que atacan la raíz del problema: la falta de oferta asequible y estable.

En contraste, otras políticas más visibles como préstamos sin interés, subvenciones a la entrada o ayudas directas a la compra son soluciones de corto recorrido. Alimentan la demanda en un mercado tensionado y terminan encareciendo los precios. Son atractivas políticamente porque generan titulares y votos inmediatos, pero su efecto real en el acceso a la vivienda es limitado, como ya explicamos en medidas políticas de acceso a la vivienda.


Todo este entramado se apoya en la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda, publicada en el BOE. La norma da cobertura a los planes estatales, regula las zonas tensionadas y habilita la fijación de índices de referencia de alquiler.

El Tribunal Constitucional, en sentencias como la STC 79/2024, ha avalado los artículos clave de la Ley 12/2023 relacionados con el control de alquileres en zonas tensionadas, lo que refuerza la seguridad jurídica del nuevo plan estatal de vivienda.


Una apuesta de largo plazo

El Plan de Vivienda 2026-2030 es una hoja de ruta que no busca resultados inmediatos, sino recomponer el equilibrio entre oferta y demanda en España.

  • El coliving y cohousing amplían la oferta de alquiler asequible con nuevas tipologías adaptadas a las necesidades actuales.
  • La vivienda industrializada acelera la capacidad de producción, introduce innovación y alinea al sector con la sostenibilidad.

Ambas medidas pueden tardar años en reflejarse en el mercado, pero marcan un cambio de dirección necesario. Si España quiere resolver de forma estructural su crisis de vivienda, este es el camino.



Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el plan de vivienda coliving?

Es una iniciativa incluida en el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 que financia proyectos de coliving, cohousing y alojamientos temporales destinados a alquiler asequible con protección permanente.

¿Qué condiciones debe cumplir un proyecto de coliving para recibir ayudas?

Deben destinarse a alquiler asequible de larga duración, con un esfuerzo máximo del 30% de ingresos, y contar con calificación de uso protegido.

¿Qué implica fomentar la vivienda industrializada en España?

Implica priorizar proyectos de construcción modular y off-site, que reciben más ayudas dentro del plan estatal y forman parte del PERTE de la Industrialización de la Vivienda.

¿Cuándo se verán los resultados de estas medidas?

Son medidas estructurales a largo plazo, por lo que sus efectos se notarán progresivamente en los próximos años, a medida que aumente la oferta de vivienda asequible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *