Placa cementicia exterior: el panel que sustituye al ladrillo en fachadas y se instala tres veces más rápido

Placa Knauf Aquapanel Outdoor para sistemas de fachada en seco
La placa cementicia exterior ha irrumpido en el sector de la construcción como una alternativa eficaz al ladrillo y al fibrocemento. Se trata de un panel ligero, incombustible y resistente a la humedad que permite levantar fachadas en seco hasta tres veces más rápido que con sistemas tradicionales. Su instalación ágil y sus prestaciones técnicas lo convierten en una solución cada vez más usada en viviendas industrializadas y proyectos de construcción sostenible.
Placa cementicia exterior frente a fibrocemento y ladrillo
La diferencia principal de este panel radica en que está compuesto por cemento Portland con malla de fibra de vidrio, lo que le otorga resistencia mecánica, curvabilidad y durabilidad frente a la intemperie.
- Peso: 16 kg/m², más ligero que sistemas tradicionales.
- Conductividad térmica (λ): 0,35 W/m·K.
- Resistencia a flexión: ≥ 7 MPa.
- Reacción al fuego: A1 (incombustible).
- Resistencia al hielo-deshielo: probada en ensayos europeos.
Mientras que el fibrocemento clásico puede agrietarse o sufrir patologías por humedad, la placa cementicia exterior mantiene su integridad incluso en ambientes extremos. Además, permite curvaturas de hasta 1 metro de radio, lo que abre nuevas posibilidades de diseño arquitectónico.
Un sistema compatible con la certificación Passivhaus
El sistema constructivo con placa cementicia exterior Knauf Aquapanel® Outdoor permite alcanzar niveles de transmitancia térmica cercanos a 0,10 W/m²·K, lo que lo convierte en una solución viable para proyectos de casas pasivas certificadas bajo el estándar Passivhaus. Gracias a la combinación de estructura metálica, aislamiento de lana mineral de alta densidad y fachada ventilada, este tipo de cerramiento ofrece una envolvente continua, eficiente y duradera. En este contexto, soluciones como las que analizamos en el artículo sobre casas pasivas encuentran en Aquapanel un aliado clave para garantizar confort térmico, reducción de consumos energéticos y sostenibilidad.

Fachadas en seco y construcción industrializada
El crecimiento de la construcción industrializada de viviendas está impulsando el uso de materiales que agilicen la ejecución sin renunciar a la calidad. La placa cementicia exterior se monta sobre subestructuras metálicas o de madera, con fijaciones mecánicas y juntas selladas, lo que permite un cerramiento rápido, limpio y sin agua en obra.
A diferencia del ladrillo tradicional, no requiere tiempos de secado, lo que se traduce en una obra más rápida y eficiente. Esto conecta directamente con las tendencias de la construcción industrializada y modular, en la que la velocidad de ejecución es determinante.
En Habitaro, ya hemos escrito en varias ocasiones sobre la industrialización de la construcción y cómo puede ayudar a reducir la brecha actual entre oferta y demanda de viviendas en España, mejorando los tiempos en obra, como explorábamos en este artículo: Construcción industrializada de viviendas: el modelo europeo que España quiere imitar
Sostenibilidad y huella ambiental reducida
Uno de los grandes beneficios de la placa cementicia exterior es su aportación a la sostenibilidad. Dispone de Declaración Ambiental de Producto (DAP) y puede reciclarse como residuo no peligroso. Además, al reducir los tiempos de construcción y la necesidad de agua en obra, contribuye a disminuir la huella de carbono en la construcción.
Este factor es clave en un contexto en el que arquitectos, ingenieros y promotores buscan soluciones que cumplan con exigencias ambientales cada vez más estrictas, y en el que todos debemos contribuir a la reducción de emisiones del sector de la construcción, tal y como comentábamos en este artículo: ¿Puede la construcción reducir un 80% su huella de carbono?
Ventajas principales de la placa cementicia exterior
- ✅ Rapidez de montaje: hasta 3 veces más rápida que el ladrillo.
- ✅ Ligereza: 16 kg/m², apto para estructuras ligeras.
- ✅ Durabilidad: soporta hielo, humedad y cambios de temperatura.
- ✅ Incombustible: clasificación A1 según normativa europea.
- ✅ Flexibilidad arquitectónica: radios de curvatura de hasta 1 m.
- ✅ Compatibilidad: admite SATE, revocos y aplacados cerámicos.
- ✅ Certificada: cuenta con ETA-07/0173 y otros avales técnicos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es una placa cementicia exterior y para qué sirve?
Es un panel de cemento Portland armado con malla de fibra de vidrio, diseñado para fachadas en seco, techos exteriores y cerramientos ligeros. Aporta soporte estable para revocos, SATE, cerámica o fachada ventilada.
¿En qué se diferencia de un fibrocemento convencional?
La placa cementicia exterior es totalmente inorgánica, no combustible (A1), más estable frente a hielo-deshielo y humedad, permite curvarse y se integra mejor en construcción en seco con subestructura ligera.
¿Cuál es su comportamiento al fuego?
Clasificación A1 (incombustible) según EN 13501-1, lo que favorece el cumplimiento de requisitos del CTE en seguridad contra incendios (DB-SI) cuando forma parte de un sistema correctamente diseñado.
¿Resiste agua, humedad, rayos UV y ciclos de hielo-deshielo?
Sí. Es resistente al agua y a la intemperie; está ensayada para soportar ciclos de hielo-deshielo y exposición UV cuando se protege con el acabado recomendado del sistema.
¿Necesita aislamiento térmico adicional?
Sí. Con λ ≈ 0,35 W/m·K, la placa cementicia exterior es un soporte resistente pero no aislante. Se combina con SATE o con aislamiento en fachada ventilada para cumplir DB-HE (CTE).
¿Se puede curvar? ¿Qué radios admite el panel cementicio?
Admite curvatura en seco hasta radios aproximados de 1 m (en tiras estrechas) y mayores en formatos anchos, lo que facilita diseños orgánicos en fachadas en seco.
¿Qué peso añade una placa de cemento ligera al sistema?
Aproximadamente 16 kg/m² en 12,5 mm de espesor, ideal para cerramientos de construcción industrializada y rehabilitación con subestructuras metálicas o madera.
¿Qué subestructura y fijación requiere el cerramiento ligero?
Perfiles de acero galvanizado o madera tratada, con tornillería específica anticorrosión, sellado de juntas y cintas/masillas del sistema. La modulación de rastreles y el tipo de anclaje dependen de cargas y exposición al viento.
¿Qué acabados admite la placa cementicia exterior?
Revocos minerales u orgánicos, SATE, aplacados cerámicos ligeros (según ficha), y sistemas de fachada ventilada con aislamiento y revestimiento sobre subestructura.
¿Puede quedar expuesta sin acabado y durante cuánto tiempo?
El fabricante permite un periodo limitado de exposición temporal tras el panelado (p. ej., hasta varios meses) antes del acabado definitivo. Verificar siempre el plazo exacto en la ficha del sistema y la climatología local.
¿Cómo encaja con el CTE y normativa aplicable?
Formando parte de un sistema con ETA y ensayos, ayuda al cumplimiento del CTE: DB-SI (reacción al fuego A1), DB-HS (protección frente a humedad) y DB-HE (demanda energética con aislamiento adecuado).
¿Cuál es su impacto ambiental y mantenimiento a largo plazo?
Dispone de Declaración Ambiental de Producto y puede gestionarse como RCD no peligroso. El mantenimiento se centra en juntas, sellados y acabados; la vida útil depende del clima y de la solución constructiva elegida.