Parques urbanos sostenibles en América Latina: modelos replicables

Parque La Quebradora: integración ambiental en zona urbana de Ciudad de México. Por Elprimoshere.
¿Qué es un parque urbano sostenible?
Un parque urbano sostenible es un espacio público planificado que integra servicios ecosistémicos, infraestructura verde, materiales ecológicos y participación ciudadana. Su propósito no es solo recreativo, sino también climático, social y educativo. Este tipo de parques urbanos sostenibles son cada vez más comunes en ciudades de América Latina, donde la necesidad de adaptación climática es urgente.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estos espacios «mejoran la salud urbana, reducen el estrés térmico y aumentan la resiliencia frente al cambio climático».
De hecho, ya lo analizamos en profundidad en Habitaro en el artículo sobre infraestructura verde y habitabilidad urbana (pendiente de desarrollo), donde se destacan los beneficios concretos para las ciudades latinoamericanas.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es un parque urbano sostenible?
- Casos replicables de parques urbanos sostenibles en América Latina
- Beneficios de los parques sostenibles
- ¿Cómo replicar estos modelos en otras ciudades de América Latina?
- Conclusión: los parques son infraestructura esencial
- ❓ Preguntas frecuentes sobre parques urbanos sostenibles
Casos replicables de parques urbanos sostenibles en América Latina
A continuación, se presentan ejemplos destacados de parques sostenibles que ya están en funcionamiento y sirven como referencia para otros territorios.
Parque La Quebradora – Ciudad de México
Un modelo de captación hídrica, gestión sostenible y diseño participativo. Ganador de los Holcim Awards y desarrollado por la UNAM.
Parques del Río – Medellín

Ejemplo de reconexión ecológica, ciclovías y espacio público de alto impacto. Más información sobre su integración en ciudades regenerativas (pendiente de desarrollo).
Parque Mapocho Río – Santiago de Chile

Una reconversión de canal urbano en parque lineal con vegetación nativa, pavimentos drenantes y recuperación del borde fluvial. Como resultado, la zona ha ganado en calidad ambiental y conectividad.
Bosque de Chapultepec – CDMX

El Plan Maestro Chapultepec 2025 busca convertirlo en el mayor ecosistema cultural y ecológico urbano del país. Además, incluye mejoras en transporte, arte público y reciclaje de agua.
Parque Simón Bolívar – Bogotá

Primer parque urbano con certificación carbono neutro en LATAM. Combina biodiversidad, gestión de emisiones y accesibilidad masiva, lo que demuestra el potencial replicable del modelo.
Beneficios de los parques sostenibles
Los beneficios de los parques urbanos sostenibles no se limitan al medioambiente: también inciden en la salud pública, el tejido social y la economía urbana. A continuación, se resumen algunos de los más relevantes:
- Mitigación del calor urbano: hasta -4 °C según ONU-Habitat, especialmente en zonas densamente construidas.
- Captura de CO₂ con flora local y suelos vivos, lo cual contribuye a la neutralidad climática.
- Gestión del agua: humedales artificiales, pavimentos permeables y recolección pluvial que previenen inundaciones.
- Cohesión social: espacios inclusivos y de uso múltiple que fomentan la convivencia.
- Protección de biodiversidad urbana, integrando flora y fauna autóctona en áreas densamente pobladas.
En muchos casos se están aplicando tecnologías innovadoras como el biohormigón autorreparable, lo que permite extender la vida útil de las infraestructuras verdes sin costes de mantenimiento elevados. Por tanto, también son una inversión rentable.
¿Cómo replicar estos modelos en otras ciudades de América Latina?
Para replicar con éxito estos parques urbanos sostenibles, es necesario aplicar una serie de buenas prácticas. Entre ellas, destacan las siguientes:
- Diagnóstico ambiental y urbano previo que identifique zonas críticas y carencias de espacio verde.
- Participación vecinal desde el diseño para fomentar el arraigo local.
- Uso de materiales sostenibles y locales que reduzcan el impacto ambiental.
- Mecanismos de financiación mixta: CAF, BID, GCF y alianzas público-privadas.
- Sistemas de monitoreo ambiental y social que aseguren la continuidad del proyecto.
«La infraestructura verde urbana debe dejar de ser un anexo decorativo. Es una inversión estratégica en salud y resiliencia urbana» (IDB, 2024).
Conclusión: los parques son infraestructura esencial
Los parques urbanos sostenibles no solo mejoran la calidad del aire o reducen el calor. También construyen comunidad, aumentan la resiliencia climática y promueven el bienestar urbano. América Latina cuenta con modelos emblemáticos que pueden y deben replicarse.
Por ello, en ciudades densas y vulnerables al cambio climático, no hay inversión más rentable que la infraestructura verde integrada en el espacio público. Promover parques urbanos sostenibles es apostar por el futuro.
❓ Preguntas frecuentes sobre parques urbanos sostenibles
México, Colombia y Chile encabezan políticas. Brasil y Argentina están desarrollando marcos normativos recientes, lo cual representa una oportunidad de avance regional.
Pavimentos permeables, madera reciclada, vegetación nativa y tecnologías como el biohormigón.
Sí. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y el Fondo Verde para el Clima (GCF) ofrecen líneas para este tipo de proyectos. Además, algunas ciudades acceden a fondos de cooperación bilateral.
Es clave para la sostenibilidad a largo plazo. La participación vecinal fortalece el uso, el cuidado y la apropiación del espacio, generando vínculos positivos entre ciudadanía y entorno.
El parque sostenible no solo es recreativo: integra soluciones climáticas, biodiversidad, educación ambiental y acceso universal. En consecuencia, su impacto va más allá del entretenimiento.
Porque ofrecen soluciones efectivas a múltiples problemas urbanos: cambio climático, falta de espacio verde, desigualdad social y salud pública. Además, son modelos replicables con alta rentabilidad social y ecológica.