Parque eólico Windpeshi: energía limpia y tensiones sociales en La Guajira

Fotografía real del entorno desértico y costero de La Guajira, donde se ubica el parque eólico Windpeshi
Un megaproyecto estratégico para la transición energética de Colombia
El parque eólico Windpeshi está ubicado en el municipio de Maicao, en La Guajira. Es uno de los pilares de la transición energética en Colombia. Desde su adquisición por Ecopetrol en julio de 2025, el proyecto representa una apuesta por las energías renovables. También plantea retos de gobernanza, participación comunitaria y sostenibilidad a largo plazo.
La inversión proyectada es de 350 millones de dólares. Windpeshi tendrá una capacidad instalada de 205 MW. Esto permitiría cubrir el 8 % del consumo energético interno de Ecopetrol. Además, ayudaría a evitar la emisión de 4,8 millones de toneladas de CO₂ en las próximas décadas.
De Enel a Ecopetrol: el cambio de manos de un gigante eólico
El proyecto fue inicialmente desarrollado por Enel Green Power. Sin embargo, tras años de bloqueos y conflictos territoriales con comunidades Wayuu, la empresa italiana decidió retirarse. En julio de 2025, Ecopetrol formalizó la compra del 100 % de Wind Autogeneración S.A.S. por 50 millones de dólares. Asumió el reto de completar el parque eólico Windpeshi, abordando la cuestión del enfoque territorial e intercultural.
“Este es un paso firme en nuestra estrategia de descarbonización, que integra energía eólica, solar y soluciones basadas en naturaleza”, declaró Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, en un comunicado oficial.
Consulta indígena y conflictos territoriales: el talón de Aquiles de los proyectos renovables
Uno de los principales desafíos del parque eólico Windpeshi es su inserción en un territorio históricamente marginado. La Guajira tiene un alto potencial eólico y solar. Sin embargo, también enfrenta una compleja realidad sociopolítica.
Según informes de la UPME y la fundación Pares, entre 2021 y 2023 el proyecto enfrentó bloqueos en más del 50 % de las jornadas laborales, lo que generó pérdidas y parálisis operativa (Monografía Windpeshi – UPME).
Ecopetrol ha iniciado mesas de diálogo intercultural con autoridades Wayuu. Estas se coordinan junto al Ministerio de Minas y Energía. El objetivo es aplicar un enfoque de transición energética justa para el parque eólico Windpeshi.
Impacto técnico y ambiental: ¿qué aportará Windpeshi?
- Potencia total: 205 MW, con 41 aerogeneradores de 5 MW
- Generación estimada: 1 006 GWh al año
- Reducción de emisiones: 4,8 Mt CO₂ en 25 años
- Inicio de operaciones: previsto para 2028
El parque eólico Windpeshi se conectará a la red eléctrica nacional. También abastecerá operaciones de Ecopetrol. Esto refuerza su plan de autogeneración energética con fuentes limpias.
Más allá de la energía: sostenibilidad y territorio
Windpeshi también es un experimento de políticas públicas sostenibles. El gobierno ha reiterado que la transición energética debe ser justa, participativa y descentralizada. Esto cobra especial importancia en territorios con fuerte presencia indígena.
Una de las claves está en aplicar el enfoque de infraestructura verde y habitabilidad urbana. Este no solo considera el componente técnico del proyecto. También busca mejorar la calidad de vida en los entornos más vulnerables.
Desde el punto de vista técnico, Windpeshi se suma a la tendencia en Latinoamérica de proyectos que también capturan carbono. Aunque este parque no está diseñado para captura directa, se integra en la visión regional de infraestructura limpia con bajo impacto ambiental, como lo busca el parque eólico Windpeshi.
Un nuevo rumbo para Ecopetrol y la región
Windpeshi refuerza el portafolio de energías no convencionales de Ecopetrol. También se alinea con los compromisos del Acuerdo de París. La empresa busca alcanzar cero emisiones netas a 2050, y este parque será clave para lograrlo.
Si se articulan correctamente los actores públicos, privados y comunitarios, Colombia podría convertirse en un hub energético renovable, a través de proyectos como el parque eólico Windpeshi.
Conclusión: una transición cultural, no solo energética
Tal como explicamos en el articulo sobre la transición energética en Latinoamérica, la región tiene una oportunidad histórica para liderar en energías limpias. Pero el éxito depende de integrar a las comunidades desde el diseño.
Con Windpeshi, Ecopetrol lanza un mensaje claro: la descarbonización no es opcional. Pero para que funcione, no basta con tecnología. La transición energética solo será posible si es también una transición cultural.
Preguntas frecuentes sobre el parque eólico Windpeshi
Es un proyecto de generación de energía eólica ubicado en La Guajira, Colombia. Tras ser adquirido por Ecopetrol en 2025, se convirtió en uno de los más importantes del país, con capacidad de 205 MW.
El inicio de operaciones está previsto para el año 2028. Las obras se retomarán a finales de 2025, luego de completar el proceso de consulta con comunidades indígenas.
En su etapa inicial, enfrentó bloqueos de comunidades Wayuu. Estas protestaban por falta de consulta previa. Ecopetrol ha iniciado mesas de diálogo intercultural para solucionar estos conflictos.
Es clave en la estrategia de descarbonización de Ecopetrol. También diversifica la matriz energética del país y reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Además de La Guajira, los departamentos de Cesar, Magdalena y Atlántico tienen condiciones ideales. Windpeshi puede ser un modelo para replicar en estas zonas.