Oxford marca un récord con 29,5 % de eficiencia en células solares, ¿llegará pronto a tu tejado?

Paneles Oxford PV de perovskita-silicio, más eficientes que los de silicio convencional
Un récord solar acaba de poner a Oxford en el centro de todas las miradas. Sus células en tándem han alcanzado un 29,5 % de eficiencia, pero la verdadera pregunta no es cuánto producen… sino cuándo podremos verlas instaladas en los tejados de nuestras casas.
Oxford PV: paneles solares de perovskita que superan al silicio
Los paneles solares de Oxford PV representan uno de los avances más disruptivos en energía solar de los últimos años. La compañía, nacida como spin-off de la Universidad de Oxford, ha logrado trasladar los récords de laboratorio de las células solares de perovskita a productos comerciales. Mientras los mejores paneles de silicio rondan el 20-22 % de eficiencia, Oxford PV ya ofrece módulos con valores certificados entre 24,5 % y 26,9 %, e incluso ha alcanzado un 25 % en paneles de tamaño industrial según Fraunhofer ISE.
Oxford PV es una empresa derivada de la Universidad de Oxford, fundada en 2010, pionera en el desarrollo de células solares en tándem de perovskita y silicio que hoy marcan récords mundiales de eficiencia.
Cómo funcionan los paneles de Oxford PV
La tecnología se basa en una célula en tándem: una capa de perovskita colocada sobre una célula de silicio convencional. La perovskita absorbe la parte azul del espectro solar, mientras el silicio capta la roja. Esta complementariedad reduce pérdidas y permite aprovechar mejor la luz solar, logrando mayor voltaje y, en consecuencia, más electricidad por metro cuadrado.
Este avance es crucial para instalaciones en tejados residenciales con espacio limitado o en suelos de alto valor, donde cada m² cuenta. Además, Oxford PV está enfocando su producción en módulos vidrio-vidrio convencionales, aptos para integrarse en el mercado sin necesidad de nuevos procesos de instalación.
La perovskita es un mineral que da nombre a una familia de materiales con estructura cristalina especial, capaces de absorber la luz solar de forma muy eficiente y convertirse en la base de una nueva generación de células solares.
Eficiencia récord: del laboratorio al mercado
- 29,52 % en célula tándem (certificado por NREL en 2020).
- 26,9 % en módulo residencial de 60 celdas (Fraunhofer CalLab, 2024).
- 25 % en módulo industrial de 421 W (Fraunhofer ISE, 2024).
- 24,5 % en módulos enviados a EE. UU. en 2024, ya en instalaciones reales.
En comparación, los mejores módulos de silicio TOPCon o HJT alcanzan un 22-23 %. Esto supone hasta un 20 % más de energía en la misma superficie, un salto sin precedentes en el sector.
Comercialización y retos pendientes
Oxford PV ya fabrica en su planta de Brandenburgo (Alemania) y ha firmado acuerdos de licencia con grandes actores como Trina Solar, lo que acelera la industrialización.
El gran reto sigue siendo la durabilidad: la perovskita es sensible a la humedad y a la radiación UV. No obstante, la empresa asegura que sus módulos han superado las normas IEC 61215/61730, y que trabajan con TÜV SÜD en esquemas de certificación específicos para tándem.
En cuanto a costes, la promesa es clara: si logran mantener eficiencias superiores al 25 % con vidas útiles de más de 20 años, podrán competir con el silicio incluso en precio. Hoy, estudios independientes sitúan el coste en 0,57 $/W, algo más alto que el silicio, pero con tendencia a la baja conforme aumente la producción.
Impacto en la energía solar global
La llegada de Oxford PV abre un escenario donde la energía solar podría generar más electricidad con la misma superficie instalada, reduciendo el coste nivelado (LCOE) y acelerando la transición energética.
Esto permitiría impulsar proyectos de viviendas de energía positiva –hogares que producen más electricidad de la que consumen– o integraciones en edificios inteligentes con IA, donde el ahorro y la eficiencia son clave.
En palabras del sector, estamos ante una revolución comparable al paso de la bombilla incandescente al LED: más potencia, menos espacio y un futuro más sostenible.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Preguntas frecuentes sobre Oxford PV
¿Qué eficiencia alcanzan los paneles de Oxford PV?
Los módulos comerciales ya superan el 24 %, y se han certificado récords de hasta el 26,9 % en laboratorio.
¿Son más caros que los paneles de silicio?
Hoy cuestan más por vatio que el silicio, pero su mayor eficiencia reduce el coste por kWh generado.
¿Son duraderos los paneles de perovskita?
Oxford PV ha superado ensayos IEC, aunque la durabilidad a 25 años sigue siendo el gran reto de esta tecnología.
¿Cuándo estarán disponibles masivamente?
Ya se han realizado envíos comerciales en 2024, y con acuerdos de licencia en 2025 se espera un aumento progresivo de la producción.