Nuevas técnicas antisísmicas: edificaciones más seguras tras los últimos terremotos

Hospital con aisladores sísmicos de base, ejemplo de nuevas técnicas antisísmicas en Latinoamérica. Imagen generada por IA.
En una región como Latinoamérica, ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, los terremotos no son una posibilidad remota, sino una amenaza constante. Países como Chile, México y Perú han aprendido, a base de experiencia, que construir solo para evitar el colapso no basta. Hoy, las nuevas técnicas antisísmicas —como los aisladores sísmicos de base y los disipadores de energía— permiten que edificios e infraestructuras críticas sigan operativos incluso después de un sismo de gran magnitud. Estas soluciones están transformando la ingeniería en la región y marcan un estándar de seguridad que se consolida año a año.
La tendencia internacional, visible en países líderes como Japón y Turquía, marca el camino. La clave ya no es solo salvar vidas, sino garantizar la funcionalidad inmediata de hospitales, puentes, rascacielos y viviendas estratégicas. Como explica este reportaje de MAPFRE Global Risks sobre construcción antisísmica en Latinoamérica, el aislamiento de base y la disipación de energía se han convertido en soluciones de referencia.
Nuevas técnicas antisísmicas: de la resistencia al funcionamiento inmediato
El diseño sismorresistente tradicional busca evitar el colapso, pero acepta daños importantes. Las nuevas técnicas antisísmicas desacoplan o amortiguan el movimiento del suelo, reduciendo drásticamente las fuerzas transmitidas al edificio y protegiendo tanto la estructura como su contenido. Esta combinación de innovación y prevención es clave para que hospitales, puentes y edificios estratégicos continúen operativos tras un evento severo.
En la práctica, un hospital con aislamiento de base puede seguir atendiendo pacientes tras un sismo fuerte, mientras uno convencional quedaría inoperativo. Casos como el Hospital General de Tláhuac en Ciudad de México ilustran esta apuesta tecnológica y de gestión, con información pública del concesionario: Sacyr – Hospital General de Tláhuac.
Aisladores sísmicos de base: nuevas técnicas antisísmicas en acción
Los aisladores sísmicos son “amortiguadores” ubicados entre la cimentación y la estructura, que permiten que el suelo se mueva sin que el edificio sufra el mismo impacto. Su adopción crece en la región y ya cuenta con soporte normativo.
- Chile dispone de una norma específica de aislamiento sísmico para edificaciones: la NCh2745, publicada por el Instituto Nacional de Normalización. Más detalles en la ficha oficial de la NCh2745 (INN).
- Perú aprobó en 2019 la Norma Técnica E.031 “Aislamiento Sísmico” del Reglamento Nacional de Edificaciones, base para hospitales y otras infraestructuras críticas. Consulta la norma en el portal del Estado: DS 030-2019-VIVIENDA – E.031 Aislamiento Sísmico.
- México (CDMX) mantiene un repositorio público de Normas Técnicas Complementarias y recursos regulatorios; es el punto de partida para incorporar diseño por desempeño y criterios de aislamiento: Normas Técnicas Complementarias – ISC CDMX.
Estas referencias muestran que la región avanza hacia marcos claros que facilitan el uso de aisladores sísmicos en obra nueva y, cuando es viable, en rehabilitación.
En Habitaro hemos explorado cómo estas soluciones encajan en una visión más amplia de ciudad sostenible: lee nuestro análisis sobre construcción sostenible con madera en Latinoamérica para entender cómo se combinan innovación, carbono y seguridad.
Disipadores de energía: innovación en nuevas técnicas antisísmicas
Mientras los aisladores trabajan en la base, los disipadores de energía se integran dentro de la estructura para absorber el movimiento entre pisos. Pueden ser metálicos, viscosos o friccionales, y actúan como “fusibles” que se sacrifican para proteger el esqueleto del edificio.
En edificios altos de Ciudad de México su uso es habitual, y en Chile se emplean tanto en torres como en el refuerzo de edificios patrimoniales. En puentes y viaductos, estos dispositivos ayudan a evitar desalineaciones y aceleran la reapertura tras un sismo. Esta lógica de continuidad es la que defendemos al hablar de infraestructura resiliente: no basta con resistir; hay que seguir funcionando.
Materiales sostenibles y su relación con las nuevas técnicas antisísmicas
No todas las soluciones pasan por acero o polímeros de alto desempeño. El superadobe (sacos de tierra compactada) y el bambú estructural han mostrado buen comportamiento sísmico en viviendas ligeras y rurales. Aunque no sustituyen a los dispositivos de alto desempeño en infraestructuras críticas, sí complementan la estrategia de resiliencia y sostenibilidad a escala barrial. Esta mirada se alinea con nuestra hoja de ruta de ciudades sostenibles, donde la prevención sísmica es una pieza más del rompecabezas urbano.
Normativas en evolución para aplicar nuevas técnicas antisísmicas
Uno de los retos en Latinoamérica es la aplicación rigurosa de las normas y el control de calidad en obra. La existencia de marcos como la NCh2745 (Chile), la E.031 (Perú) y las Normas Técnicas Complementarias de la CDMX facilita la adopción de nuevas técnicas, pero su impacto depende de la supervisión municipal, la formación de profesionales y la reducción de la construcción informal.
El debate internacional también influye: los análisis comparados sobre Turquía y Japón —como recoge MAPFRE Global Risks— apuntan a que el aislamiento de base y la disipación de energía son líneas prioritarias de investigación y práctica para proteger hospitales y servicios esenciales, con resultados que respaldan su expansión en la región.
Casos de éxito que marcan tendencia
- Hospital General de Tláhuac (México): ejemplo de infraestructura hospitalaria moderna con enfoque en continuidad operativa. Ficha del proyecto – Sacyr.
- Normativa peruana (E.031): orientada a viabilizar aislamiento en edificaciones, con foco en instalaciones críticas. DS 030-2019-VIVIENDA.
- Normativa chilena (NCh2745): estándares para análisis y diseño de edificios con aislamiento sísmico. INN – NCh2745.
- Recursos CDMX: repositorio oficial de Normas Técnicas Complementarias y documentación de soporte. ISC CDMX – NTC y SASID.
- Análisis regional: artículo divulgativo-técnico sobre tendencias y desafíos. MAPFRE Global Risks.
Conclusión
Las nuevas técnicas antisísmicas representan un cambio de paradigma: no basta con que un edificio no colapse, ahora debe seguir funcionando tras un terremoto. Latinoamérica avanza en esta dirección con marcos normativos y experiencias reales, pero el reto es masificar estas soluciones en vivienda y edificación mediana, reforzar la supervisión técnica y elevar la calidad constructiva. Invertir en seguridad estructural no solo protege vidas, también reduce costos de reconstrucción y fortalece la economía local.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Es un dispositivo entre cimentación y estructura que desacopla el movimiento del suelo, reduciendo las fuerzas que llegan al edificio.
La combinación de aislamiento de base y disipación de energía reduce aceleraciones internas y daños, ayudando a mantener la operatividad.
Sí. En rehabilitación suele optarse por disipadores y refuerzos locales cuando no es viable aislar la base.
Chile (NCh2745), Perú (E.031) y la CDMX (NTC y repositorio oficial) ofrecen referencias claras para proyectistas.