Minería en Argentina 2025: Salta atrae inversión en oro, plata y vivienda
La minería en Argentina 2025 tiene a Salta como epicentro de inversión internacional. La mina Lindero mantiene una producción de 100.000 onzas de oro al año, mientras que el proyecto Diablillos se prepara para generar más de 13 millones de onzas equivalentes de plata anuales a partir de 2026 bajo el RIGI. Este auge minero ya impacta en el mercado local: crece la demanda de viviendas, oficinas y servicios en Salta capital, impulsando un boom inmobiliario sin precedentes.

Mina a cielo abierto en Salta, epicentro de la minería en Argentina 2025.
La minería en Argentina 2025 vive un momento de transformación, y la provincia de Salta se posiciona como epicentro de nuevas oportunidades. El oro y la plata se consolidan junto al litio como motores de atracción para inversores internacionales, impulsados por proyectos de clase mundial como Mina Lindero y Proyecto Diablillos. A ello se suma el nuevo marco legal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que promete estabilidad tributaria y competitividad. Este boom minero no solo redefine el mapa productivo, también está generando un verdadero boom inmobiliario en Salta capital, donde la demanda habitacional y de servicios corporativos se dispara.
Oro y plata en la minería en Argentina 2025: proyectos clave en Salta
Proyecto | Operadora | Recurso | Estado (2025) | Reservas / Recursos* | Producción / Proyección | Capex / Planes | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lindero (Salta) | Fortuna Silver Mines (Mansfield Minera) | Oro (cielo abierto) | En producción; expansión de pila de lixiviación | ≈ 1,2 Moz Au (P&P, 2024) | ≈ 100 koz Au/año | Optimización y ampliación de capacidad | Ficha oficial |
Diablillos (Salta/Catamarca) | AbraSilver Resource Corp. | Plata (principal) + Oro | PFS positivo (2024); hacia factibilidad; permisos en trámite; objetivo construcción 2026 (RIGI) | > 200 Moz AgEq (óxidos de alta ley) | ~ 13 Moz AgEq/año (pico > 17 Moz AgEq) | Capex inicial ~ USD 550 M; planta ~ 9.000 t/d | Proyecto oficial |
*Cifras aproximadas según reportes técnicos y comunicados corporativos más recientes. Ver fichas oficiales en “Fuente”. |
Mina Lindero: producción estable y expansión
Operada por Fortuna Silver Mines a través de Mansfield Minera, Lindero es la primera mina de oro a cielo abierto de Salta. Desde 2020 mantiene una producción anual cercana a las 100.000 onzas de oro, alcanzando un récord de 101.238 onzas en 2023. Con reservas probadas de 1,2 millones de onzas que aseguran más de una década de actividad, la empresa avanza en la expansión de la pila de lixiviación para incrementar la capacidad de procesamiento.
En 2024, circularon rumores sobre un supuesto “megahallazgo” de 11 millones de onzas en Lindero. La propia empresa desmintió esa información como fake news, aclarando que no se han reportado descubrimientos extraordinarios y que cualquier novedad se comunicará oficialmente. Este episodio subraya la importancia de diferenciar datos reales de especulación.
Proyecto Diablillos: la gran promesa argentífera
En paralelo, el Proyecto Diablillos, operado por AbraSilver, avanza hacia convertirse en una de las 10 principales minas de plata primaria del mundo. Su Estudio de Prefactibilidad (2024) proyecta una producción de 13 millones de onzas de plata equivalente al año durante al menos 14 años. La inversión inicial rondaría los USD 550 millones, con construcción prevista para 2026 si logra el financiamiento esperado bajo el RIGI.
El proyecto generaría más de 1.200 empleos directos en la fase de construcción y posicionaría a Salta como referente global en la producción de plata y oro. Con reservas de más de 210 millones de onzas equivalentes de plata y más de 1 millón de onzas de oro, Diablillos simboliza el potencial de la minería argentina más allá del litio.
Rumores vs. realidades en la minería en Argentina 2025
La minería es un sector sensible a la especulación. El caso Lindero evidenció cómo noticias falsas pueden distorsionar las expectativas. Frente a ello, la provincia refuerza la transparencia y comunicación pública, destacando avances genuinos como:
- El descubrimiento del depósito JAC dentro de Diablillos, que elevó significativamente los recursos.
- El desarrollo del proyecto Francisca, donde perforaciones iniciales arrojaron muestras de hasta 33 g/t de oro.
- La venta del proyecto El Quevar, con más de 45 Moz de plata indicados, a un nuevo operador con respaldo financiero.
Estos hitos, contrastados con datos técnicos, marcan la diferencia entre oportunidades reales y promesas vacías.
RIGI y la minería en Argentina 2025: el marco que cambió las reglas de juego
En 2024 se aprobó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), otorgando beneficios impositivos y cambiarios durante 30 años a proyectos superiores a USD 200 millones. Entre sus puntos más relevantes:
- Reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%.
- Estabilidad fiscal y cambiaria por tres décadas.
- Eliminación de retenciones para varios minerales, incluido el oro.
Gracias al RIGI, proyectos que llevaban años en stand-by hoy están en agenda. Tal es el caso de Taca Taca, uno de los mayores depósitos de cobre y oro de Salta, que finalmente avanza hacia su desarrollo con una inversión estimada en USD 3.600 millones. Lo mismo ocurre con Diablillos, que busca acogerse al régimen para asegurar financiamiento internacional.
Según Panorama Minero, la adhesión al RIGI ya despertó interés de grandes jugadores internacionales. Y de acuerdo con Infobae, la eliminación de retenciones en ciertos minerales se convirtió en incentivo clave para destrabar inversiones estratégicas.
Impacto inmobiliario de la minería en Argentina 2025 en Salta capital
El auge de la minería en Argentina 2025 ya se siente en la ciudad de Salta, donde la minería absorbe casi el 40% de la oferta de alquileres. Las empresas pagan contratos en dólares, muy por encima de los valores tradicionales, lo que provoca:
- Rentas premium de hasta USD 20/m² mensuales en propiedades de alta gama.
- Escasez de viviendas para salteños fuera del circuito minero.
- Crecimiento acelerado de oficinas corporativas (+55% interanual en 2025).
El fenómeno ha llevado a desarrollos como el primer Office Park suburbano AAA en San Lorenzo y la construcción de un hotel Hilton Garden Inn, diseñado para alojar ejecutivos mineros. Para los inversores inmobiliarios, la rentabilidad es inédita: se estima que un propietario recupera el valor de su vivienda en menos de 10 años gracias a los contratos dolarizados.
Tal como reportó iProfesional, la minería se ha convertido en un motor inmobiliario que incluso supera al turismo en algunos segmentos. No es casualidad que muchos propietarios vean como estrategia atractiva invertir en vivienda en Argentina para aprovechar estas rentabilidades inéditas.
Más allá del oro: litio y diversificación regional
El auge minero de Salta no se limita al oro y la plata. La provincia forma parte del triángulo del litio junto a Jujuy y Catamarca. Solo en 2024, tres proyectos de litio iniciaron producción, consolidando a la región como líder del “oro blanco”. Esta tendencia, analizada en nuestro artículo sobre la fiebre del litio en América Latina, complementa la matriz productiva y multiplica el impacto sobre infraestructura, empleo y urbanismo.
📌 Resumen proyectos mineros en Salta (2025)
- Lindero (Fortuna Silver): única mina de oro en producción en Salta. Produce ~100.000 onzas/año, reservas probadas de 1,2 Moz. Expansión en marcha. ➡ Impacto: demanda fuerte de vivienda en Salta capital.
- Diablillos (AbraSilver): en etapa avanzada, prevé ~13 Moz AgEq/año. Inversión estimada USD 550 M, inicio de construcción hacia 2026 bajo RIGI. ➡ Impacto: auge en alquiler temporal, hotelería y logística.
- Contexto: el RIGI y la reducción de retenciones hacen más competitiva a la minería en Argentina. El auge de oro, plata y litio –ver fiebre del litio en América Latina– multiplica la presión sobre vivienda y servicios.
Conclusión: minería e inversión inmobiliaria, dos caras de una misma moneda
La minería en Argentina 2025 se enfrenta a un punto de inflexión. Salta, con proyectos como Lindero y Diablillos, se perfila como un hub minero internacional, beneficiado por políticas como el RIGI y por una geología privilegiada. El impacto va más allá de la extracción: está redefiniendo el mercado inmobiliario y de servicios, generando tanto oportunidades de inversión como desafíos en el acceso a la vivienda.
Para los inversores, la coyuntura es clara: la minería en Salta no solo es sinónimo de oro y plata, también lo es de plusvalía inmobiliaria, rentas altas y desarrollo urbano acelerado. El reto será equilibrar este boom para que el crecimiento económico no excluya a los habitantes locales, sino que se traduzca en un desarrollo sostenible y compartido.