Metamateriales acústicos de Boston University: aislamiento sonoro sin barreras

Investigadores de Boston University probando el efecto del metamaterial acústico

El equipo de Boston University que ha liderado la investigación.

Un anillo impreso en 3D que silencia el ruido sin impedir el paso del aire

Los metamateriales acústicos están cambiando radicalmente nuestra concepción del aislamiento sonoro. Investigadores de la Boston University han desarrollado una estructura impresa en 3D, con forma de anillo hueco, que logra bloquear hasta el 94 % del sonido mientras permite el libre paso del aire. Este avance no solo mejora el confort acústico, sino que abre nuevas vías para la arquitectura, la ingeniería y la tecnología.

La pieza, fabricada mediante impresión 3D y diseñada con un algoritmo matemático complejo, representa una forma de cancelación de ruido pasiva, sin necesidad de sistemas activos o pesadas barreras físicas. La clave está en su geometría interna: una serie de canales que generan interferencias destructivas en el sonido incidente.

Anillo impreso en 3D del metamaterial acústico desarrollado en Boston University
Pieza impresa en 3D diseñada para cancelar el 94% del sonido sin bloquear el aire

Cómo funcionan los metamateriales acústicos

A diferencia de los paneles absorbentes tradicionales, estos materiales acústicos avanzados no bloquean el sonido por masa o por absorción, sino por ingeniería geométrica. Mediante estructuras helicoidales, el sonido se refleja de forma que se anula a sí mismo, logrando una reducción de sonido con ventilación continua.

Esta tecnología se basa en principios de resonancia y interferencia Fano, permitiendo que el dispositivo actúe como una especie de «botón de mute». El resultado es un entorno más silencioso sin comprometer la circulación del aire, ideal para sistemas de ventilación, equipos industriales, entornos sanitarios o viviendas urbanas.



Aplicaciones arquitectónicas del aislamiento sonoro sin barreras

El potencial de los metamateriales acústicos en arquitectura es enorme. Pueden integrarse en:

  • Sistemas HVAC y ventilación de edificios sin generar ruido.
  • Muros acústicos modulares con diseño estético.
  • Turbinas, drones o maquinaria ruidosa donde se necesite reducción sonora sin encapsulamiento.
  • Espacios hospitalarios que requieren silencio sin afectar el flujo de aire.

Este enfoque modular, escalable y ligero supone una evolución frente a soluciones tradicionales. Como señala el equipo del MIT en estudios relacionados, la geometría y el diseño digital están tomando protagonismo en los nuevos materiales de construcción inteligentes.


Comparativa frente a materiales acústicos tradicionales

CaracterísticaMetamaterial acústicoAislamiento clásico
Aislamiento del sonidoHasta 94 %Variable, según masa
Flujo de aireSí, sin obstrucciónNulo o muy limitado
PesoLigeroPesado
Estética y modularidadAlta (diseños personalizables)Limitada
EscalabilidadElevadaMedia

¿Una solución definitiva para el ruido urbano?

Aunque aún en fase de pruebas, estos metamateriales acústicos podrían marcar un antes y un después en la forma de diseñar edificios, aparatos electrónicos y espacios urbanos. En combinación con técnicas de aislamiento pasivo y materiales como el CLT o las membranas tensadas, abren la puerta a una acústica arquitectónica más ligera, eficiente y estética.

La investigación en materiales acústicos avanzados como los metamateriales de Boston University se alinea con las soluciones aplicadas en grandes infraestructuras deportivas. Un buen ejemplo es la compleja insonorización del estadio Santiago Bernabéu, donde desde el proyecto no se tuvo en cuenta. En cambio donde parece que sí se ha aplicado es en el Roig Arena de Valencia. La comparativa con el estadio madrileño revela cómo la arquitectura acústica se está convirtiendo en un elemento estratégico en el diseño contemporáneo.



Preguntas frecuentes sobre metamateriales acústicos

¿Qué son los metamateriales acústicos?


Son materiales diseñados artificialmente con estructuras geométricas capaces de manipular las ondas sonoras de forma controlada, permitiendo bloquear o redirigir el sonido sin necesidad de grandes masas.

¿Qué ventajas ofrecen frente a los materiales acústicos tradicionales?

Permiten aislamiento sonoro sin impedir la ventilación, son más ligeros, estéticos y escalables.

¿Ya están disponibles en el mercado?

Actualmente están en fase de desarrollo experimental, pero se espera su aplicación comercial en sectores como la construcción, la salud y la movilidad en los próximos años.

¿Se pueden integrar en arquitectura residencial?

Sí, especialmente en soluciones modulares o sistemas de ventilación pasiva con exigencias de confort acústico.





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *