Megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025: las obras que transforman la región

Tren moderno y viaducto elevado en entorno verde urbano de Latinoamérica

Fotografía ilustrativa de megaproyectos ferroviarios en zonas urbanas latinoamericanas en expansión

Latinoamérica vive una auténtica revolución en infraestructuras. Decenas de megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025 avanzan con fuerza en sectores como el transporte, la energía, el urbanismo y la logística. Desde trenes que cruzan selvas hasta parques solares, estas obras están redefiniendo el futuro territorial y económico de la región.

Por esta razón, en este artículo analizamos las principales iniciativas en curso, destacando sus fechas clave, su impacto previsto y su estado actual. Además, proponemos una mirada comparativa con enfoque regional para comprender cómo estos megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025 reflejan los cambios estructurales en los modelos de desarrollo, y cómo podrían marcar un punto de inflexión en la conectividad, sostenibilidad y equidad en todo el continente.

Transporte en megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica

Tren Maya (México)

Con más de 1.500 km de recorrido por cinco estados del sureste, este tren turístico y de carga opera parcialmente desde 2023. En 2025, continúan las obras en ramales clave, con un presupuesto que supera los 30.000 millones de USD. A pesar de los avances, ha generado controversia por retrasos en la inauguración parcial, puesto que el tramo de Campeche a Cancún arrancó el 15 de diciembre de 2023 por órdenes presidenciales, aunque con demoras de hasta cinco horas según reportes oficiales. Además, el proyecto incluye estaciones con potencial turístico y logístico, y se complementa con desarrollos urbanos asociados, lo que refuerza su impacto integral. Por consiguiente, se ha consolidado como uno de los megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025 más emblemáticos.

Metro de Bogotá (Colombia)

El primer metro de la capital colombiana, con 57,5% de avance, cambiará la movilidad urbana a partir de 2027. Además, forma parte de una transformación más amplia que incluye el desarrollo de Lagos de Torca, una ciudad sostenible al norte, como analizamos en el artículo sobre vivienda asequible en Colombia. Por consiguiente, no se trata solo de movilidad, sino también de redensificación y urbanismo con visión a largo plazo. Este megaproyecto marcará un antes y un después en la movilidad de Bogotá.

Corredor Ferroviario Bioceánico (Brasil–Perú)

Este proyecto cruzará Sudamérica uniendo el puerto de Santos con la costa del Pacífico. En julio de 2025, Brasil y China acordaron avanzar en el trazado. Sin embargo, Perú aún mantiene reservas institucionales, como ha informado Agencia Brasil. Este megaproyecto podría transformar el comercio intercontinental. Por ello, su concreción depende en gran parte de la articulación política y financiera entre ambos países. Es considerado uno de los megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025 con mayor proyección internacional.

Metro Línea 3 (Panamá)

Con 34 km y 14 estaciones, cruzará el Canal mediante un túnel subterráneo. Su avance actual ronda el 50%, y se prevé su entrega en 2026, beneficiando así a más de 500.000 personas. Este megaproyecto forma parte de las grandes obras de infraestructura de cara a los próximos años.

Energía e hidrógeno verde en megaproyectos latinoamericanos

Hidroituango (Colombia)

Este proyecto ya aporta el 8% de la energía del país. Con cuatro turbinas activas y proyección completa para 2027, Hidroituango representa una de las mayores infraestructuras energéticas regionales, pese a las críticas por impactos ambientales, según EPM. También se considera un nodo clave de seguridad energética nacional. Además, fortalece la matriz de generación con un componente renovable.

Gasoducto Néstor Kirchner (Argentina)

En operación parcial desde 2023, este gasoducto transporta gas desde Vaca Muerta. El segundo tramo, previsto para 2025, permitirá exportaciones a Brasil y Chile, lo que reducirá significativamente las importaciones energéticas. Asimismo, impulsará la industrialización regional. Además, permitirá una mayor competitividad energética para el país. Es una de las infraestructuras clave en materia energética.

Parque Solar Puerto Peñasco (México)

Ubicado en Sonora, será uno de los complejos solares más grandes del continente. En 2025 se amplía con baterías de almacenamiento, apuntando a abastecer hasta 1,6 millones de hogares. Además, es un ejemplo de desarrollo en zonas desérticas con energías limpias. Incluso se espera que contribuya a la estabilidad energética del norte del país.

Hidrógeno verde en Chile y Brasil

Chile lidera con Haru Oni (Magallanes), mientras Brasil avanza en licencias para eólica offshore en Ceará. En consecuencia, ambos países perfilan un liderazgo en esta tecnología clave para la transición energética en Latinoamérica, como señala IRENA. Por lo tanto, este rubro será estratégico durante la próxima década.

Urbanismo sostenible en megaproyectos de 2025

Proyecto Chapultepec (México)

Integrando naturaleza, cultura y movilidad, el parque urbano más grande del mundo avanza con la instalación del Cablebús Línea 3 y la rehabilitación de espacios culturales. Se trata de una transformación ecológica con enfoque en la inclusión social.

Lagos de Torca (Colombia)

Prevé más de 135.000 viviendas, vías verdes y equipamientos. En 2025 ya están entregadas vías clave. Esto representa un avance tangible en la planificación urbana y la sostenibilidad en Bogotá.

Ciudad Parque Bicentenario (Chile)

Regenera el antiguo aeródromo de Cerrillos en Santiago con más de 3.000 viviendas, zonas verdes y servicios. Previsto hasta 2035, combina inversión pública y privada. Este megaproyecto es uno de los más ambiciosos en urbanismo dentro del conjunto de megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025.

Logística y puertos en infraestructura latinoamericana

Megapuerto de Chancay (Perú)

Inaugurado parcialmente en 2024, este puerto de capital chino moviliza contenedores y graneles con proyección geopolítica. Además, forma parte de la expansión de la Ruta de la Seda en América Latina.

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (México)

Alternativa terrestre al Canal de Panamá, conecta los océanos mediante tren, puertos y parques industriales. En 2025 ya operan algunos tramos ferroviarios. Es uno de los proyectos logísticos más importantes de la región. Por consiguiente, se espera que detone polos industriales binacionales.

Comparativa regional de megaproyectos en Latinoamérica

Según CEPAL, la región debería invertir al menos el 5% de su PIB anual para cerrar la brecha en infraestructura. Aunque lejos del objetivo, los megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025 marcan un nuevo ciclo de integración territorial y económica. Al mismo tiempo, estos desarrollos permiten descentralizar el crecimiento urbano y mejorar la conectividad regional.

PaísProyectoTipoAvanceEntrega prevista
MéxicoTren MayaTransporte ferroviarioFuncionando parcialmente2025–2026
MéxicoPuerto PeñascoEnergía solarEn expansión2026
MéxicoCorredor InteroceánicoLogística / multimodalPrimer tramo operativo2025
ColombiaMetro de BogotáMetro urbano57,5%2027
ColombiaHidroituangoEnergía hidroeléctrica4 turbinas activas2027
ChileCiudad Parque BicentenarioUrbanismo3.000 viviendas entregadas2035
PerúMegapuerto de ChancayPuertoOperativo parcial2025–2026
ArgentinaGasoducto Néstor KirchnerEnergía / gasTramo 1 operativo2025 (Tramo 2)
BrasilCorredor BioceánicoTransporte ferroviarioFase de planificaciónA definir
ChileHaru Oni (H2 verde)Energía renovablePiloto en operaciónAmpliación post 2025
PanamáMetro Línea 3Metro urbano50%2026

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el megaproyecto más visible en 2025?

El Tren Maya por su tamaño, inversión y visibilidad internacional. También destacan el Metro de Bogotá, Hidroituango y el Corredor Bioceánico.

¿Qué países lideran la inversión en infraestructura?

México, Brasil, Colombia y Perú encabezan la lista, según datos de CEPAL y BID.

¿Qué impactos generan estas obras?

Mejoran conectividad, reducen la brecha energética y promueven empleo. Además, revalorizan zonas urbanas y rurales.

¿Qué riesgos enfrentan?

Demoras, sobrecostes, conflictos socioambientales y falta de planificación. Por ello, la transparencia y participación social son clave para su éxito.

¿Cómo se financian los megaproyectos de infraestructura en Latinoamérica en 2025?

Principalmente mediante inversión pública, asociaciones público-privadas (APP) y financiamiento internacional de organismos como el BID, CAF o el Banco Mundial. El modelo varía según el país y el sector involucrado.

¿Qué papel tiene la sostenibilidad ambiental en estos megaproyectos?

Cada vez más, los criterios ambientales condicionan el diseño y aprobación de obras. Proyectos como Chapultepec o los vinculados a energías renovables demuestran que es posible combinar infraestructura de gran escala con objetivos ecológicos. Sin embargo, la evaluación de impacto ambiental y la consulta social siguen siendo puntos críticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *