Construcción con licencias exprés en LATAM: qué países lo permiten en 2025

Las licencias exprés permiten tramitar obras menores y medianas 100 % en línea en varios países de LATAM.
¿Qué son las licencias exprés de construcción y por qué se aplican en LATAM?
Las licencias exprés construcción son procedimientos administrativos simplificados que permiten acelerar la aprobación de permisos de obra, especialmente para proyectos de pequeña y mediana escala. Este tipo de licencias, también conocidas como licencias de construcción rápidas o permisos de obra simplificados, se caracterizan por ser digitales, contar con requisitos estandarizados y, en algunos países, autorizar incluso el inicio de obra con documentos preliminares. Este tipo de regulación busca reducir cuellos de botella urbanísticos y fomentar la formalización de viviendas.
A menudo, estas licencias forman parte de planes gubernamentales más amplios para la modernización del sector construcción, mejorando el acceso a la vivienda formal, reduciendo los trámites presenciales y promoviendo el uso de plataformas digitales integradas.
Comparativa 2025: países que ya aplican licencias exprés construcción
País | Programa / Norma | Obras incluidas | Tiempo estimado |
---|---|---|---|
México | Ventanilla Única de Construcción Simplificada (VECS) | Obras menores y medianas (ampliaciones, remodelaciones, nuevas viviendas) | 10–30 días (Saltillo, CDMX, Yucatán) |
Colombia | Formulario Único Nacional (modernizado 2025) | Licencias urbanísticas de todo tipo | Reducción de 20% en tiempos |
Chile | Ley 21.725 y DDU 521–522 (2023–2027) | Regularización de viviendas sociales | Trámite simultáneo edificación + recepción |
Perú | Licencias digitales municipales | Viviendas unifamiliares ≤120 m² | Modalidades A/B; digitalizado |
Argentina | Permiso Temprano GCBA | Obras entre 50 y 2.500 m² | Inicio de obra tras notificación digital |
Uruguay | Plataforma digital de Montevideo | Obra nueva, reformas y ampliaciones | Permisos en línea, plazos variables |
Casos destacados en LATAM sobre licencias exprés construcción
- Saltillo, México: ha reducido los plazos de aprobación de licencias de 30 a 10 días gracias a la Ventanilla Única de Construcción (vanguardia.com.mx).
- Chile: con su nueva legislación, permite tramitar simultáneamente la licencia de construcción y la recepción definitiva para viviendas sociales, reduciendo trámites burocráticos (minvu.cl).
- Buenos Aires: mediante el sistema de Permiso Temprano, se permite comenzar la obra civil una vez aprobada la volumetría general y presentada la documentación digital preliminar.
- Montevideo, Uruguay: la plataforma digital de la Intendencia permite tramitar online reformas, ampliaciones y nuevas edificaciones con seguimiento técnico remoto.
- Cali y Bogotá, Colombia: han implementado plataformas integradas que permiten digitalizar completamente los formularios y adjuntar planos, reduciendo plazos y visitas presenciales.
Ventajas y desafíos del modelo de licencias exprés construcción
Las licencias exprés construcción han ido ganando terreno en diversas ciudades latinoamericanas, no solo por la necesidad de reducir trámites burocráticos, sino por su capacidad de adaptarse a contextos de alta demanda habitacional.
Ventajas:
- Ahorro de tiempo para pequeños desarrollos o autoconstrucción.
- Impulso a la digitalización y transparencia administrativa.
- Mayor formalización del sector vivienda y construcción.
- Reducción de la discrecionalidad y mejora de la trazabilidad documental.
Desafíos:
- Requiere coordinación interinstitucional (catastro, urbanismo, servicios).
- Aún hay disparidad entre ciudades grandes y municipios rurales.
- Riesgo de obras mal supervisadas si no hay control técnico posterior.
- Dificultad de acceso para personas sin alfabetización digital o conectividad.
Las licencias exprés construcción facilitan el acceso a permisos en zonas donde el desarrollo urbano se ha acelerado, particularmente en áreas de expansión urbana y de vivienda social.
Enlace con otras políticas de vivienda en LATAM
Este tipo de mecanismos se conecta directamente con modelos de vivienda asequible y proyectos como la vivienda incremental en LATAM, donde los tiempos administrativos son cruciales para avanzar por etapas.
También se relaciona con propuestas de modernización urbana y zonas de desarrollo prioritario (próximamente en Habitaro), donde se ofrecen incentivos fiscales y normativos para agilizar la edificación formal.
Conclusión: ¿hacia dónde va la tramitación exprés construcción en LATAM?
Las licencias exprés construcción representan una herramienta clave para democratizar el acceso a la vivienda formal, reducir barreras burocráticas y fomentar el desarrollo urbano ordenado. Sin embargo, su éxito depende de que los marcos legales se acompañen con plataformas sólidas, formación técnica local y estrategias inclusivas.
Para los próximos años, se espera que más ciudades integren automatización, verificación satelital y trazabilidad en tiempo real, posicionando a LATAM como referente de gestión urbana digital.
Estas experiencias reafirman que las licencias exprés construcción no solo son herramientas administrativas, sino también mecanismos de transformación urbana con impacto directo en la vida de las personas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Depende del país, pero generalmente se trata de ampliaciones, reformas, autoconstrucción y obras residenciales menores.
En algunos casos como Buenos Aires (AR), sí: se permite iniciar con un permiso digital preliminar. En otros, como México, se requiere validación previa del expediente.
No. Aunque se agiliza el trámite, los controles estructurales, sanitarios o urbanísticos siguen vigentes en etapas posteriores.
Generalmente se requiere: planos arquitectónicos, memoria descriptiva, constancia de uso de suelo y declaración jurada firmada por técnico responsable.
Depende de cada país y municipio. En algunos casos, como vivienda social en Chile, se otorgan exenciones parciales; en otros, como CDMX, los costos se calculan según superficie y tipo de intervención.