Islandia no necesita calefacción: viviendas con energía geotérmica

Casas islandesas entre nieve y vapor geotérmico, arquitectura sostenible

Islandia aprovecha el calor natural del subsuelo para calentar sus viviendas de forma eficiente y sin combustibles fósiles.

Islandia calefacción es una combinación de palabras que sorprende por sí sola. En un país cubierto de nieve gran parte del año, donde las temperaturas invernales descienden por debajo de cero, parecería lógico pensar que la climatización en Islandia es imprescindible. Pero ocurre todo lo contrario: las viviendas aprovechan una fuente energética limpia, constante y local. ¿La razón? La energía geotérmica.

Cómo funciona la calefacción natural en Islandia

Islandia se asienta sobre una de las zonas geológicamente más activas del planeta: el Cinturón volcánico del Atlántico Norte. Esta actividad tectónica genera un calor interno inmenso que permite aprovechar de forma directa el calor del subsuelo mediante sistemas geotérmicos de alta entalpía.

El resultado es que más del 90 % de los hogares islandeses se calientan mediante redes urbanas que distribuyen agua caliente proveniente directamente de fuentes naturales, sin combustibles fósiles ni electricidad.

Redes de calefacción urbana geotérmica: un modelo sostenible

Las viviendas en Islandia están conectadas a una red centralizada, gestionada por empresas públicas o mixtas, como Orkuveita Reykjavíkur (ON Power). Esta red bombea agua geotermal a través de tuberías bien aisladas, que se distribuye por radiadores o sistemas de suelo radiante.

Este modelo no solo permite una distribución eficiente y económica, sino que también convierte a Islandia en uno de los países con menor huella de carbono por habitante en materia de calefacción sostenible. En un país donde la climatización eficiente es crucial, esta red geotérmica marca la diferencia.

Según datos de la Agencia Nacional de Energía de Islandia (Orkustofnun), el coste medio de la calefacción geotérmica es hasta cinco veces menor que el de fuentes convencionales.

Arquitectura adaptada al clima: eficiencia pasiva con apoyo geotérmico

La arquitectura islandesa ha evolucionado para optimizar esta fuente energética. Las viviendas modernas combinan materiales muy aislantes, diseños compactos y aperturas estratégicas que maximizan la captación solar pasiva. De esta forma, la energía geotérmica cubre prácticamente el 100 % de la demanda térmica, incluso en los meses más fríos.

Gracias a esta combinación de diseño pasivo y aprovechamiento del subsuelo, la calefacción en Islandia apenas requiere intervención mecánica. Este enfoque demuestra que la eficiencia energética no siempre depende de la tecnología, sino también de la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y el diseño constructivo.

Esta misma lógica se aplica en países más cálidos con propuestas como las casas bioclimáticas en España 2025, que adaptan el diseño pasivo al clima local.

¿Puede replicarse en otros países?

Aunque el caso de Islandia es único por su geología, muchos países con actividad volcánica o acceso a acuíferos profundos podrían beneficiarse de este modelo. Países como Italia, México, Chile o Japón ya están explorando alternativas similares, aunque a menor escala.

En España, por ejemplo, existen programas específicos para modernizar instalaciones térmicas mediante soluciones como bombas de calor o pozos geotérmicos verticales, especialmente en el marco de las ayudas a la rehabilitación energética previstas para 2025.

Aunque la calefacción geotérmica es especialmente viable en zonas volcánicas, su implementación depende más de la planificación que de la geografía. El caso de Islandia demuestra que es posible un sistema de calefacción natural a gran escala cuando hay visión y compromiso político.

Preguntas frecuentes

¿Por qué en Islandia no se usa calefacción convencional?
Porque el calor del subsuelo proporciona suficiente energía para climatizar las viviendas sin necesidad de gas, gasoil o electricidad convencional.

¿La energía geotérmica es gratuita en Islandia?
No es gratuita, pero es extremadamente barata. La infraestructura la gestiona el Estado y los costes son muy bajos gracias a la abundancia del recurso.

¿Puede instalarse calefacción geotérmica en España?
Sí, en determinadas zonas. Ya existen viviendas unifamiliares y edificios que aprovechan pozos geotérmicos mediante bombas de calor verticales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *