Industrialización y circularidad: el futuro sostenible de la construcción

Casa prefabricada modular minimalista

Casa prefabricada modular

La industrialización y circularidad están cambiando la manera en que construimos. Mientras que la construcción tradicional es lenta, ineficiente y poco respetuosa con el medio ambiente, este nuevo enfoque propone una transformación profunda. Por un lado, se construye en fábricas, con procesos más rápidos y precisos. Por otro, se piensa en todo el ciclo de vida del edificio, desde el diseño hasta su desmontaje. Todo esto permite reducir el impacto ambiental y construir de forma más eficiente. A lo largo del artículo, veremos cómo funcionan estos dos conceptos, cómo se combinan y qué ejemplos reales lo demuestran.


¿Qué significa industrializar la construcción?

Industrializar es construir de manera más ordenada. En lugar de hacerlo todo en obra, muchos elementos se fabrican en talleres o fábricas. Esto mejora la calidad, reduce los plazos y minimiza los errores. Además, genera menos residuos.

Entre los sistemas más conocidos están:

  • La prefabricación
  • La construcción modular
  • El uso de impresoras 3D
  • La planificación digital con BIM

Un caso interesante es el sistema BoKlok, de IKEA y Skanska. Con este método, se construyen viviendas accesibles, sostenibles y en la mitad de tiempo que con métodos tradicionales.


¿Qué implica aplicar la circularidad en edificación?

Construir de forma circular es pensar en lo que pasará con los materiales cuando el edificio ya no se use. En lugar de desecharlos, la idea es que puedan desmontarse y volver a usarse.

Algunas claves de la circularidad son:

  • Elegir materiales reciclados o que se puedan reciclar
  • Diseñar para desmontar
  • Reutilizar siempre que sea posible

Un buen ejemplo es el proyecto CIRCWASTE en Finlandia, donde se han aprovechado materiales de demolición para nuevos edificios. Esto ha permitido reducir el uso de recursos naturales.


¿Cómo se combinan industrialización y circularidad?

Aunque son conceptos diferentes, se refuerzan entre sí. Industrializar permite planificar mejor. Circularidad necesita esa planificación para que los materiales tengan una segunda vida.

Algunos beneficios combinados son:

  • Menos residuos desde el inicio
  • Mayor facilidad para desmontar y reutilizar
  • Más control sobre el uso de materiales

Un ejemplo práctico es el cobertizo circular de la Universidad de Brighton. Se construyó con elementos reciclados y desmontables. Además, muchos materiales ya venían de otros proyectos.


Tecnologías que hacen posible este cambio

Gracias a la tecnología, hoy es más fácil construir de forma eficiente y circular. Por ejemplo:

  • BIM ayuda a prever los impactos ambientales antes de construir.
  • Blockchain permite saber de dónde vienen los materiales y qué recorrido han hecho.
  • Sensores inteligentes (IoT) ayudan a mantener los edificios en buen estado y a usar menos recursos.

La empresa Briq ya aplica blockchain para seguir en tiempo real el uso de materiales en obra. De este modo, se evita el despilfarro y se mejora la trazabilidad.


Retos y dificultades

A pesar de sus ventajas, no es fácil aplicar estos métodos en todos los proyectos. Las barreras más comunes son:

  • Normas desactualizadas
  • Falta de formación técnica
  • Costes iniciales más altos
  • Pocos ejemplos en algunos países

Para superar estos obstáculos, es clave formar a los profesionales, actualizar las leyes y dar apoyo a quienes quieran apostar por estas soluciones.


Casos reales

  1. Cederhusen (Suecia)
    Barrio construido sobre túneles subterráneos, con estructura de madera CLT. Un ejemplo completo de sostenibilidad y eficiencia.
  2. Stockholm Wood City
    Nuevo desarrollo urbano hecho con madera industrializada. Ofrecerá viviendas y oficinas con bajo impacto ambiental.
  3. Mjøstårnet (Noruega)
    Rascacielos de madera más alto del mundo. Todo se diseñó para durar mucho y poder desmontarse en el futuro.

¿Cómo acelerar este cambio?

Algunas medidas que pueden ayudar son:

Premiar los proyectos que reduzcan su impacto ambiental

Incluir criterios sostenibles en las obras públicas

Apostar por sellos de calidad como LEED o BREEAM

Fomentar la innovación desde las administraciones y las empresas


Enlazado interno recomendado


Conclusión

La industrialización y circularidad no son modas. Son caminos reales para construir mejor, más rápido y con menos impacto. Además, ayudan a reducir costes a largo plazo y a cuidar el planeta. Por eso, es el momento de apostar por ellas.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué beneficios aporta la industrialización en la construcción?

Permite reducir plazos, costes y errores, mejora la calidad de ejecución y disminuye residuos.

¿Qué es la economía circular en arquitectura?

Un enfoque que busca mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible mediante reutilización, reciclaje y diseño inteligente.

¿Se puede aplicar la circularidad a edificios existentes?

Sí, mediante rehabilitación circular, reutilización de materiales y estrategias de economía de servicios.

¿Qué materiales son más adecuados para una construcción circular?

Madera CLT, acero reciclado, hormigones bajos en carbono y materiales biobasados como el cáñamo o el corcho.

¿Qué relación hay entre BIM y circularidad?

BIM permite planificar el uso eficiente de materiales, simular impactos y facilitar el mantenimiento y desmontaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *