Grava sintética ultraligera: la revolución constructiva de Arqlite

Pellets de Smart Gravel fabricados a partir de residuos plásticos reciclados
Arqlite: innovación que convierte residuos plásticos en soluciones constructivas
La empresa Arqlite ha desarrollado una solución pionera que combina sostenibilidad, rendimiento técnico y economía circular. Su producto estrella, conocido como grava sintética ultraligera, es un agregado reciclado que se fabrica a partir de plásticos no reciclables, transformando lo que normalmente acabaría en vertederos o incineradoras en un recurso altamente útil para la edificación.
Este material se conoce también como Smart Gravel, y ofrece propiedades avanzadas de aislamiento térmico y acústico, ligereza y seguridad química. Es ideal como sustituto de la grava tradicional en aplicaciones de hormigón, drenajes, jardinería y sistemas constructivos sostenibles.
¿Cómo se fabrica esta grava plástica reciclada?
El proceso de fabricación desarrollado por Arqlite permite transformar hasta una tonelada por hora de residuos plásticos complejos, como envoltorios multicapa y films alimentarios, en grava sintética lista para su uso en obra.
A diferencia de otros agregados reciclados, el producto final es inerte, seguro y completamente reutilizable. Según estudios publicados en la plataforma Solar Impulse, no se detectan lixiviaciones ni emisiones contaminantes, lo que garantiza su compatibilidad con proyectos ecológicos y certificaciones como LEED o SITES.
Ventajas técnicas del agregado reciclado para construcción
El valor añadido de este material no se limita al impacto medioambiental. Su composición ofrece ventajas concretas que mejoran la eficiencia del edificio y reducen costes globales:
🔍 Propiedad | 💡 Valor aportado |
---|---|
Ligereza extrema | Pesa 3 veces menos que la grava mineral convencional, reduciendo transporte y estructura |
Aislamiento térmico | Hasta 10 veces más aislante que la grava tradicional, mejorando la eficiencia energética |
Atenuación acústica | Reduce la transmisión de ruido en suelos y cubiertas |
Inercia química | No genera lixiviados ni contaminantes |
Durabilidad y reutilización | Puede usarse múltiples veces en distintos ciclos de vida del edificio |
Estas características lo convierten en un agregado liviano reciclado con aplicaciones de gran interés técnico para la arquitectura sostenible, especialmente en zonas donde se requieren soluciones ligeras, aislantes y seguras.
Aplicaciones reales de la grava sintética ultraligera
La grava artificial sostenible de Arqlite se está utilizando en distintos sectores y fases constructivas:
- Hormigón estructural ligero: ideal para aligerar forjados y mejorar el aislamiento de soleras.
- Drenajes sostenibles: se emplea en cubiertas ajardinadas, sistemas SUDS y techos verdes por su baja densidad y alta capacidad de filtrado.
- Hidroponía y jardinería: sustituye a la leca expandida, permitiendo un riego más eficiente y limpio.
- Paisajismo urbano: excelente para proyectos de jardinería vertical y zonas de plantación en entornos urbanos.
Su versatilidad ha hecho que empresas como Esbenshades, referente en jardinería avanzada en EE. UU., ya lo comercialicen como sustituto ecológico de la leca en sistemas hidropónicos.
Economía circular en estado puro
Cada kilo de plástico difícil de reciclar transformado en este material significa un kilo menos en los océanos o vertederos. Además, al ser un material más ligero, reduce las emisiones asociadas al transporte y la energía embebida en el ciclo de vida del edificio. Según Read the Impact, se trata de una de las pocas soluciones circulares escalables que no comprometen las prestaciones constructivas.
Trayectoria de Arqlite: de Buenos Aires a California
Fundada en 2015 en Argentina por el ingeniero Sebastián Sajoux, Arqlite abrió su primera planta piloto en Buenos Aires y, desde 2020, opera una planta industrial en California. La empresa ha sido respaldada por Cemex Ventures, Coca-Cola y otros fondos de inversión que reconocen su potencial para escalar una solución crítica a nivel global.
Actualmente, se está expandiendo mediante un sistema de licencias tecnológicas para otras regiones del mundo, con el objetivo de reducir el impacto del plástico no reciclable en el sector de la construcción.
Comparativa con otros materiales
Esta grava plástica reciclada compite con soluciones tradicionales como la grava mineral, la perlita o la leca expandida. A diferencia de ellas:
- No requiere extracción minera.
- Es más ligera (menor sobrecarga estructural).
- Ofrece mejores niveles de aislamiento.
- Se fabrica a partir de residuos, alineándose con objetivos de descarbonización y circularidad.
En nuestro artículo sobre materiales sostenibles en la construcción, ya analizamos cómo este tipo de productos están marcando tendencia en eficiencia energética y diseño pasivo.
¿El futuro de la construcción pasa por la basura?
La propuesta de Arqlite demuestra que es posible transformar un problema ambiental en un recurso técnico valioso. Su grava sintética ultraligera no solo reduce el impacto de los residuos plásticos, sino que mejora la eficiencia energética de los edificios, reduce costes estructurales y simplifica la logística en obra.
Este tipo de materiales serán clave en la arquitectura de bajo impacto y el desarrollo urbano regenerativo, ya que contribuyen a mejorar la sostenibilidad del hormigón. En la misma línea se encuentra el innovador proyecto de cemento reciclado con cero emisiones que impulsa la Universidad de Cambridge, como analizamos en este artículo: Cemento reciclado con cero emisiones: el milagro de Cambridge que cambiará el hormigón.
Artículos de Habitaro que podrían interesarte
Hormigón inteligente de la Universidad de Nueva Gales del Sur: se repara solo y reduce CO₂
Ciclo de vida de los edificios: herramientas clave y el papel de la IA
Preguntas frecuentes (FAQ)
La de Arqlite es mucho más ligera, no procede de cantera, tiene mejor aislamiento térmico y está hecha 100 % con plásticos reciclados.
Sí, en hormigones ligeros no estructurales y en soluciones de aislamiento térmico-acústico, como recrecidos, morteros o soleras.
Totalmente. No libera tóxicos y se puede reutilizar varias veces en jardinería e hidroponía.
Está disponible en distribuidores especializados y online a través de plataformas como The Home Depot o Esbenshades.