Forjados bidireccionales en 2025: eficiencia estructural y sostenibilidad a dos direcciones

Casetones dispuestos entre nervios en un sistema de forjado bidireccional
Los forjados bidireccionales se consolidan en 2025 como una de las soluciones estructurales más versátiles, eficientes y sostenibles dentro del ámbito de la edificación moderna. A diferencia de los sistemas unidireccionales, estos forjados distribuyen las cargas en dos direcciones ortogonales, lo que permite cubrir mayores luces con menor espesor y adaptarse a geometrías más complejas.
Gracias a su evolución técnica y a las nuevas normativas en sostenibilidad estructural, su aplicación ha crecido tanto en obra nueva como en rehabilitaciones, especialmente en edificios residenciales, comerciales e institucionales que apuestan por estructuras eficientes y duraderas.
¿Qué es un forjado bidireccional?
Un forjado bidireccional es un sistema de losa en el que la carga se transmite en dos direcciones perpendiculares. Está compuesto por una retícula de nervios o viguetas en ambas direcciones, y su diseño optimiza la resistencia estructural del forjado distribuyendo mejor las cargas vivas y muertas.
A menudo se utilizan elementos de aligeramiento como casetones (reciclables, cerámicos o plásticos reutilizables), que permiten reducir el peso propio sin comprometer el rendimiento.
Características técnicas de los forjados bidireccionales
- Transmisión de cargas en dos direcciones: lo que permite una mayor capacidad de carga por metro cuadrado.
- Espesor optimizado: menor canto comparado con soluciones unidireccionales para luces equivalentes.
- Casetones reutilizables: empleados para aligerar la estructura manteniendo rigidez.
- Mayor resistencia a punzonamiento: ideal en edificaciones con grandes luces o columnas interiores.
- Geometría libre: adecuado para espacios irregulares o distribuciones arquitectónicas no ortogonales.
Tipos de forjado bidireccional
Tipo de forjado | Materiales utilizados | Ventajas principales | Usos recomendados |
---|---|---|---|
Reticular con casetón recuperable | Hormigón armado + casetones plásticos o metálicos | Ligereza, reutilización, rápido montaje | Oficinas, centros educativos, hospitales |
Losa maciza nervada | Hormigón armado vertido in situ | Alta inercia estructural, resistencia | Grandes luces, centros comerciales |
Forjado bidireccional prefabricado | Placas prefabricadas + hormigón de relleno | Reducción de tiempos, control de calidad | Vivienda colectiva, edificios en serie |
Forjado reticular con elementos cerámicos | Hormigón + piezas cerámicas | Coste contenido, alta inercia | Vivienda tradicional, centros públicos |
Ventajas sostenibles en 2025
La sostenibilidad es uno de los pilares que refuerza el uso de los forjados bidireccionales en la construcción contemporánea:
- Reducción de materiales: al optimizar la transmisión de cargas, se requiere menos hormigón y acero que en soluciones convencionales.
- Elementos reutilizables: como los casetones plásticos, que pueden emplearse en múltiples ciclos de obra.
- Mejora en la eficiencia energética: al disminuir la masa térmica de los forjados aligerados, se reducen las ganancias térmicas indeseadas.
- Compatibilidad con certificaciones sostenibles: como LEED o BREEAM, por el menor impacto ambiental de los materiales y su reciclabilidad.
- Aprovechamiento de residuos: en algunos sistemas se emplean casetones elaborados con plásticos reciclados.
Aplicaciones y singularidades arquitectónicas
El auge del diseño libre y las soluciones constructivas flexibles hacen que los forjados bidireccionales destaquen en múltiples escenarios:
- Plantas diáfanas: como en centros comerciales o aparcamientos subterráneos, donde se requiere eliminar muros intermedios.
- Espacios con columnas interiores: la resistencia a punzonamiento del forjado reticular es ideal en diseños abiertos con soportes centrales.
- Suelos técnicos o falsos techos: facilitan el paso de instalaciones sin requerir gran altura entre forjados.
- Edificios de formas irregulares: adaptan mejor su estructura gracias a la transmisión multidireccional de cargas.
Conclusión
Los forjados bidireccionales en 2025 se posicionan como una solución técnica y sostenible en auge dentro del panorama arquitectónico y constructivo. Su capacidad para adaptarse a múltiples exigencias de diseño, junto a sus cualidades estructurales y medioambientales, los convierten en aliados clave para los edificios del presente y del futuro.
Desde rascacielos hasta equipamientos públicos, su versatilidad los mantiene en constante evolución, integrándose con soluciones prefabricadas, postensado y tecnologías de control estructural.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia un forjado bidireccional de uno unidireccional?
La principal diferencia es que el bidireccional transmite las cargas en dos direcciones, mientras que el unidireccional solo en una.
¿Qué tipo de casetones se usan en 2025?
Se utilizan principalmente casetones plásticos recuperables o fabricados con materiales reciclados.
¿Son más caros los forjados bidireccionales?
Pueden serlo en mano de obra, pero compensan con menor uso de materiales y mejores prestaciones estructurales.
¿Son aptos para viviendas?
Sí, especialmente en diseños con luces grandes o distribuciones libres de muros de carga.
¿Contribuyen a la sostenibilidad del edificio?
Sí, por su ligereza, eficiencia de materiales y compatibilidad con estrategias bioclimáticas.
Enlaces recomendados
- Forjados unidireccionales en 2025: tipos, ventajas y su papel en la sostenibilidad estructural
- Postensado en forjados: eficiencia estructural, sostenibilidad y libertad de diseño
- Sistema Unidome: forjados sostenibles con tecnología alemana
- Holedeck: el sistema estructural que reduce el uso de hormigón e integra las instalaciones
- Glulam: la madera estructural que impulsa la arquitectura sostenible