Firma de hipotecas en España: máximo en 14 años pese a la crisis de la vivienda

Una pareja joven firma el contrato de su hipoteca en España, con las llaves de la vivienda sobre la mesa, reflejando el repunte del mercado hipotecario en 2025.
Repunte inesperado en el mercado hipotecario
La firma de hipotecas en España ha alcanzado en 2025 su nivel más alto en los últimos 14 años, con más de 243.000 préstamos concedidos en el primer semestre. Se trata de un repunte que sorprende en un contexto de precios de vivienda disparados y accesibilidad en mínimos históricos.
El factor clave detrás de esta recuperación es la bajada del euríbor, que tras alcanzar máximos en 2023 se ha moderado en torno al 3%, abaratando las nuevas financiaciones. Este fenómeno está íntimamente ligado a la tendencia que describimos en la paradoja del mercado inmobiliario en España, donde se combinan récords de ventas con dificultades crecientes de acceso.
El euríbor como catalizador
El descenso del euríbor ha devuelto atractivo a las hipotecas variables y ha impulsado una renegociación en las fijas. Para muchos hogares que en 2023 quedaron fuera del mercado, esta reducción de tipos ha supuesto una oportunidad para dar el paso a la compra.
Sin embargo, este crecimiento se produce en un escenario donde la crisis de la vivienda sigue muy presente. Tal como abordamos en nuestro análisis sobre las ayudas para la compra de vivienda en 2025, incluso con medidas de apoyo público, la dificultad para reunir el ahorro inicial y cumplir los requisitos bancarios sigue siendo una barrera para miles de familias.
Más hipotecas, pero también más esfuerzo financiero
El auge en la contratación hipotecaria contrasta con los indicadores de accesibilidad:
- El esfuerzo salarial medio destinado a pagar una hipoteca supera el 34% de los ingresos.
- El precio medio de la vivienda se sitúa en torno a los 1.750 €/m², con subidas de casi un 8% anual.
- Casi la mitad de los trabajadores no alcanza los requisitos de ingresos exigidos por la banca para acceder a un préstamo.
Esto significa que muchas de las nuevas hipotecas se concentran en hogares con rentas altas o con fuerte respaldo económico familiar, mientras que los jóvenes y las familias con salarios medios siguen quedando en gran parte excluidos.
Relación con la paradoja inmobiliaria
El repunte de hipotecas se enmarca en la paradoja inmobiliaria española: ventas récord y a la vez vivienda cada vez más inaccesible. La situación actual confirma que el crédito hipotecario no es suficiente por sí solo para garantizar el acceso a la vivienda, especialmente en un mercado tensionado como el español, donde las subidas de precios siguen siendo constantes.
Consecuencias y perspectivas
Si bien la firma de hipotecas en España muestra un dinamismo renovado, los expertos advierten que el acceso a la vivienda seguirá siendo limitado mientras no aumente la oferta y no se refuercen las políticas de vivienda asequible.
La bajada del euríbor puede sostener el mercado a corto plazo, pero sin cambios estructurales —como más construcción, rehabilitación de viviendas vacías y medidas de apoyo a jóvenes— la crisis de accesibilidad persistirá, reforzando la dinámica que ya adelantábamos en la contradicción inmobiliaria.
Conclusión
El aumento de la firma de hipotecas en España refleja el tirón de la bajada del euríbor en un mercado tensionado. Aunque las cifras baten récords, la realidad es que comprar una vivienda sigue estando lejos del alcance de millones de familias. El reto, más allá del crédito, está en garantizar una oferta de vivienda suficiente y asequible.
Preguntas frecuentes -(FAQ)
1. ¿Por qué sube la firma de hipotecas en plena crisis de la vivienda?
Por la bajada del euríbor, que ha reducido el coste del crédito y reactivado la demanda hipotecaria.
2. ¿Quiénes acceden a estas hipotecas?
Principalmente hogares con ingresos altos o con ahorros suficientes para cumplir los requisitos bancarios.
3. ¿Qué riesgos existen?
Un aumento del endeudamiento de los hogares y la persistencia de la inaccesibilidad para gran parte de la población.
4. ¿Qué se puede esperar para 2026?
Si los tipos se mantienen bajos, la firma de hipotecas seguirá activa, aunque la clave estará en la evolución de los precios y la oferta de vivienda.