Estuco a la cal: técnica ancestral para revestimientos naturales

interior contemporáneo con chimenea curva y paredes de estuco a la cal

Diseño interior con revestimientos minerales en clave mediterráneaTrenchs studio - Fotografia de Manolo Yllera

El estuco a la cal es una técnica de revestimiento tradicional utilizada desde la antigüedad en arquitectura mediterránea. Consiste en aplicar varias capas finas de mortero de cal aérea sobre superficies verticales para lograr un acabado continuo, mineral y transpirable.

A diferencia de los revestimientos sintéticos modernos, el estuco a la cal forma parte de una familia de revestimientos naturales que permiten a los muros «respirar», regulan la humedad y envejecen con nobleza. Actualmente, está resurgiendo en proyectos de bioconstrucción, restauración patrimonial y arquitectura sostenible.

¿Cómo se realiza el estuco a la cal paso a paso?

La aplicación del estuco a la cal exige precisión, técnica y respeto por los tiempos de secado. A grandes rasgos, el proceso se compone de las siguientes fases:

1. Preparación del soporte

El soporte debe ser poroso, limpio y estable (normalmente piedra, ladrillo cerámico o revoco base de cal). Se humedece ligeramente antes de comenzar para evitar una desecación prematura del estuco.

2. Primera capa (arriccio o enfoscado)

Se aplica una mezcla de cal aérea apagada y árido silíceo con grano medio, que actúa como base de agarre. Se deja secar y carbonatar varios días.

3. Segunda capa (intonaco)

Es más fina y contiene áridos de granulometría menor. Se aplica con llana metálica y se alisa cuidadosamente.

4. Capa de acabado (lucidatura)

La última capa lleva una dosificación rica en cal, con pigmentos minerales si se desea dar color. Se aplica en capas delgadas y se bruñe con espátula o piedra para lograr el efecto pulido.

🔗 Puedes ver ejemplos de su aplicación en interiores en el artículo sobre la lámpara Cestita de Miguel Milá, donde el estuco aporta calidez y textura al entorno.

✅ Ventajas del estuco a la cal

  • Transpirable: permite la difusión del vapor de agua
  • Antibacteriano y antifúngico: gracias a su pH alcalino
  • Duradero: bien aplicado, resiste siglos
  • Sostenible: bajo impacto ambiental, sin compuestos orgánicos volátiles (COV)
  • Reparable: se puede restaurar sin demolición
  • Estéticamente noble: apariencia mate, mineral y suave

⚠️ Inconvenientes del estuco a la cal

  • Aplicación lenta y exigente: requiere mano de obra especializada
  • Tiempo de secado largo: la carbonatación de la cal es progresiva
  • Fragilidad inicial: antes de endurecer completamente puede dañarse
  • Poca elasticidad: sensible a movimientos estructurales si el soporte no es estable
  • Precio superior: comparado con acabados plásticos convencionales

¿Qué tipo de cal se usa?

El estuco tradicional se elabora con cal aérea (tipo CL-90-S), que endurece por carbonatación en contacto con el CO₂ del aire. No debe confundirse con la cal hidráulica, que fragua también en contacto con agua y tiene otras aplicaciones.


Enlace con la arquitectura mediterránea

El estuco a la cal forma parte inseparable del paisaje construido en el sur de Europa. En pueblos como Cadaqués, estos revocos contribuyen a la luminosidad y textura de las fachadas. En nuestro artículo sobre la arquitectura mediterránea de Cadaqués, puedes ver cómo su uso forma parte del carácter constructivo de la región.

Enlaces de interés y fuentes técnicas

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el estuco a la cal?

Es un revestimiento mineral compuesto por cal aérea y áridos finos que se aplica sobre muros interiores o exteriores en capas delgadas.

¿Cuánto dura un estuco a la cal?

Es un revestimiento mineral compuesto por cal aérea y áridos finos que se aplica sobre muros interiores o exteriores en capas delgadas.

¿Qué mantenimiento necesita?

Muy poco. Puede limpiarse con agua y reencalarse si pierde color o se desgasta.

¿Se puede aplicar sobre cemento o yeso?

No se recomienda aplicar sobre soportes no porosos. La cal necesita superficies absorbentes para adherirse y carbonatar correctamente.

¿Es ecológico el estuco a la cal?

Sí. Es uno de los materiales más sostenibles por su baja huella de carbono y sus propiedades higroscópicas y naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *