Energía termosolar en México: la apuesta pionera de Baja California Sur

México apuesta por la energía termosolar con una inversión histórica en Baja California Sur. La primera central termosolar del país promete electricidad limpia y estable para más de 100,000 hogares, reducción de emisiones y un impulso económico y social sin precedentes. Una apuesta estratégica hacia un futuro energético sostenible.

energía termosolar en México

Imagen generada por IA de la primera central de energía termosolar en México.

México ha dado un paso decisivo en la transición hacia energías limpias con el anuncio de la primera planta de energía termosolar en México, ubicada en Baja California Sur. Con una inversión cercana a 800 millones de dólares, este proyecto pionero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) marca un antes y un después en la diversificación de la matriz energética nacional.

Más allá de su valor tecnológico, la central termosolar promete transformar la seguridad energética de una de las regiones más vulnerables del país. Además, impulsará el desarrollo económico local y, en consecuencia, posicionará a México como referente latinoamericano en innovación energética.


¿Qué es la energía termosolar y por qué es clave para México?

La energía termosolar o de concentración utiliza espejos (helióstatos) para reflejar la luz solar hacia una torre central. Allí, un receptor acumula calor en sales fundidas que alcanzan temperaturas de hasta 900 °C. Ese calor se convierte en vapor para mover turbinas y generar electricidad.

A diferencia de la fotovoltaica, esta tecnología permite almacenar energía y producir electricidad durante la noche o en días nublados. De este modo, garantiza un suministro estable incluso cuando no hay radiación directa. En Baja California Sur, donde los apagones son frecuentes y la dependencia de combustibles fósiles es alta, esta innovación representa una solución estratégica.


Detalles del megaproyecto termosolar en Baja California Sur

Según El País, el plan contempla dos centrales termosolares de 50 MW cada una, con una capacidad total de 100 MW.

  • Capacidad estimada: suficiente para abastecer entre 100,000 y 200,000 hogares.
  • Tecnología: torre central con helióstatos y almacenamiento térmico en sales fundidas con autonomía de hasta 11 horas continuas.
  • Plazo de ejecución: entre 36 y 48 meses desde la licitación, prevista para finales de 2025 o principios de 2026.
  • Inversión: 800 millones de dólares, parte de un plan mayor de la CFE de 15,000 millones en 25 proyectos renovables.

De acuerdo con PV Magazine, la central incorporará además baterías de respaldo, lo que la convierte en un proyecto híbrido capaz de competir en eficiencia con otras renovables firmes como la hidroeléctrica.


Impacto económico: inversión, empleo y soberanía energética

La construcción de la primera central de energía termosolar en México generará un impacto directo en la economía. En primer lugar, se prevé la creación de miles de empleos durante la fase de construcción y centenares en la operación y mantenimiento.

Además, la derrama económica se traducirá en un impulso a proveedores nacionales y en la consolidación de cadenas de valor para la fabricación de componentes solares. En consecuencia, el proyecto no solo genera electricidad, sino que también fomenta la innovación tecnológica.

Por otra parte, la termosolar reducirá la dependencia de diésel y combustóleo importados, lo que permitirá estabilizar tarifas y fortalecer la soberanía energética. Así, México disminuye su vulnerabilidad frente a la volatilidad de los combustibles fósiles.

Como destacó Expansión, este tipo de proyectos fortalece la competitividad del país en un mercado energético regional cada vez más exigente.


Impacto social: hogares, turismo y calidad de vida

El beneficio social de la energía termosolar en México es tangible. Por ejemplo, gracias al almacenamiento térmico, el suministro eléctrico será continuo, reduciendo los apagones que afectan a la población local.

Asimismo, entre 100,000 y 200,000 hogares podrán contar con energía limpia y estable, lo cual repercute directamente en la calidad de vida. Por otra parte, el turismo y la industria recibirán un respaldo clave, ya que requieren de un abasto eléctrico confiable para sostener su crecimiento.

Finalmente, el proyecto fomentará la formación tecnológica. En efecto, se crearán oportunidades de capacitación en ingeniería solar y mantenimiento avanzado, fortaleciendo así el capital humano local.


Impacto ambiental y estratégico

  • Reducción de emisiones: al desplazar combustibles fósiles, la termosolar evitará millones de toneladas de CO₂.
  • Meta 2030: contribuye al objetivo legal de alcanzar 35 % de generación eléctrica limpia en 2030 (en 2023 apenas fue 21.5 %).
  • Pionero en Latinoamérica: aunque Chile lidera en termosolar con proyectos en el desierto de Atacama, México se incorpora al mapa global de esta tecnología.

La central se enmarca en una tendencia regional analizada en el boom de energías renovables en Latinoamérica. En este contexto, la diversificación energética se consolida como un factor clave de resiliencia frente a los extremos climáticos en LATAM.


Tabla comparativa: beneficios de la energía termosolar en México

AspectoBeneficios principales
Económico Inversión de 800 MUSD; creación de empleos locales; impulso a cadenas de suministro nacionales e innovación tecnológica.
Social Electricidad confiable para 100.000–200.000 hogares; menos apagones; apoyo al turismo y a la actividad industrial; formación de capital humano.
Ambiental Reducción de CO₂ al desplazar combustibles fósiles; energía limpia y gestionable gracias al almacenamiento térmico.
Estratégico Primer proyecto termosolar del país; contribución a la meta 2030 (35% energía limpia); mayor soberanía energética.

Retos a considerar

No todo es positivo. La energía termosolar en México enfrenta desafíos:

  • Costos iniciales elevados frente a fotovoltaica o eólica.
  • Plazos largos de construcción (hasta 4 años).
  • Requerimiento de grandes extensiones de terreno en zonas áridas.
  • Necesidad de capital humano especializado en operación y mantenimiento.

Superar estos retos será clave para replicar el modelo en otras regiones del país.


Conclusión

El anuncio de las primeras plantas de energía termosolar en México marca un hito histórico en la transición energética nacional. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero impacto se medirá en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y, además, en la reducción de la dependencia fósil.

En consecuencia, México no solo apuesta por el sol como fuente de energía: también apuesta por un futuro en el que la seguridad eléctrica, la sostenibilidad y el bienestar social vayan de la mano.


Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia a la energía termosolar en México de la fotovoltaica?

La fotovoltaica genera electricidad al instante, mientras que la termosolar almacena calor y puede producir energía durante la noche.

¿Cuántos hogares se beneficiarán directamente?

Entre 100,000 y 200,000 familias en Baja California Sur tendrán electricidad más confiable y limpia.

¿Cuál es el aporte ambiental de esta central termosolar?

Reducirá millones de toneladas de emisiones de CO₂ y contribuirá a la meta de 35 % de energía limpia para 2030.

¿Se planean más proyectos de energía termosolar en México?

Sí. La CFE incluyó estas plantas dentro de un plan de expansión de 25 proyectos renovables con 15,000 MUSD de inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *