Inauguran la mayor planta solar con baterías de Latinoamérica: un hito para la energía solar en Chile 2025

Chile inaugura la mayor planta solar con baterías de Latinoamérica. Un avance histórico que refuerza su liderazgo energético y marca el futuro regional.

Energía solar en Chile 2025: planta fotovoltaica con baterías en el desierto de Atacama

Imagen generada por IA: planta solar con baterías en el desierto de Atacama, Chile (2025).

Chile lidera la revolución solar en Latinoamérica

La energía solar en Chile 2025 marca un punto de inflexión en la transición energética de la región. La inauguración de la planta Quillagua, en la región de Antofagasta, convierte a Chile en referente de innovación en generación limpia y almacenamiento a gran escala, con impacto directo en la estabilidad de su red eléctrica y en la competitividad de su matriz energética.

Este logro se enmarca en el boom de energías renovables en Latinoamérica, donde Chile destaca por aprovechar sus condiciones naturales excepcionales en el desierto de Atacama, una de las zonas con mayor radiación solar del planeta. Por ello, el país no solo satisface su demanda interna, sino que también proyecta oportunidades estratégicas en exportación energética.

Quillagua y Víctor Jara: capacidad instalada y almacenamiento récord

La planta Quillagua, desarrollada por ContourGlobal, cuenta con 221 MWp de potencia instalada y un sistema de 1,2 GWh de almacenamiento en baterías de litio, lo que le permite entregar 200 MW continuos durante más de seis horas después del atardecer. De este modo, se garantiza un suministro nocturno estable y se reduce la dependencia de centrales fósiles en momentos de mayor demanda.

En paralelo, se avanza con el proyecto Víctor Jara, en la región de Tarapacá, que sumará 231 MWp adicionales y 1,3 GWh de almacenamiento en la segunda mitad de 2025. En conjunto, ambas instalaciones aportarán 452 MWp y 2,5 GWh de baterías, con una producción anual estimada en 1.300 GWh. Según el comunicado oficial de ContourGlobal, este volumen equivale al consumo eléctrico de más de 500.000 hogares.

ParámetroDatos del proyecto
Capacidad instalada221 MWp (Quillagua) + 231 MWp (Víctor Jara) → 452 MWp totales
Almacenamiento1,2 GWh + 1,3 GWh → 2,5 GWh totales
Generación estimada≈ 1.300 GWh/año
Ventajas competitivasEnergía continua, estabilidad de red, respuesta a picos de demanda, reducción de fósiles
En contexto regionalChile lidera en solar fotovoltaica y almacenamiento en Latinoamérica

Competitividad de la energía solar en Chile 2025

La energía solar en Chile 2025 se caracteriza por integrar tres ventajas decisivas:

  1. Estabilidad de la red: el almacenamiento permite reducir la intermitencia típica de la fotovoltaica.
  2. Costos competitivos: la caída del precio de las baterías facilita modelos de mercado eficientes, como destaca El País.
  3. Seguridad de suministro: al cubrir picos de demanda, el país asegura energía constante para industrias y hogares.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Energía de Chile, en 2024 la capacidad solar instalada superó los 11 GW, generando casi 20 TWh al año, lo que representa más del 22 % de la electricidad nacional. En consecuencia, Chile lidera con ventaja la carrera renovable en la región.

Oasis de Atacama: futuro de la energía solar en Chile 2025

El futuro cercano de Chile se expande con proyectos aún más ambiciosos. La empresa Grenergy desarrolla el Oasis de Atacama, un complejo que contará con 2 GW fotovoltaicos y 11 GWh en baterías, con capacidad para generar 5,5 TWh anuales. De materializarse, será una de las instalaciones solares con almacenamiento más grandes del mundo.

Este megaproyecto, según reporta El País, multiplica la capacidad nacional de almacenamiento y sitúa a Chile a la par de potencias como China o Estados Unidos en innovación solar. Además, su energía será clave para impulsar la producción de hidrógeno verde en Latinoamérica, con potencial exportador hacia Europa y Asia.

PaísCapacidad solar instalada (GW)Proyectos con baterías (GWh)Comentarios
Chile11 GW2,5 GWh (Quillagua + Víctor Jara)
+ 11 GWh (Oasis de Atacama en desarrollo)
Líder regional en solar + almacenamiento; Atacama es epicentro global
México8,3 GW0,4 GWh (proyectos piloto)Gran potencial en Sonora, aún sin despliegue masivo de baterías
Brasil37 GW0,6 GWhLíder en potencia instalada, pero rezagado en almacenamiento
Argentina1,5 GWProyectos incipientes (sin grandes baterías)Gran potencial en el NOA, con inversión extranjera creciente
Colombia1,3 GWProyectos piloto (0,05 GWh)Avance moderado; prioridad en diversificación energética

Integración con redes eléctricas: la clave de la competitividad

Hasta hace pocos años, Chile enfrentaba problemas de congestión en horas de máxima radiación solar. El exceso de producción al mediodía, sin suficiente demanda, llevaba a precios bajos e incluso vertido de electricidad.

Con la integración de baterías a gran escala, la situación cambia radicalmente. Por tanto, la energía excedente se almacena y se libera en horas de mayor demanda. De esta manera, se estabilizan los precios en el mercado eléctrico, las plantas solares logran mayor rentabilidad y se reduce la necesidad de centrales fósiles.

Este modelo de integración convierte a Chile en pionero en gestión eficiente de redes renovables en Latinoamérica. Además, aporta lecciones valiosas a otros países que buscan ampliar su matriz limpia.

Energía solar en Chile 2025 y liderazgo internacional

El despliegue de la energía solar en Chile 2025 no solo tiene impacto nacional. De hecho, al consolidar excedentes renovables y sistemas de almacenamiento robustos, Chile se posiciona como un actor internacional clave en la exportación de energías limpias y derivados como el hidrógeno verde.

El Ministerio de Energía chileno ha subrayado que el país tiene las condiciones para convertirse en “hub energético de Sudamérica”, combinando energía solar, eólica y nuevas tecnologías de almacenamiento. En definitiva, esta estrategia fortalece la seguridad energética interna y abre oportunidades de cooperación regional.

Retos regulatorios y sociales

El avance acelerado de la energía solar chilena plantea desafíos que deben resolverse para garantizar sostenibilidad a largo plazo:

  • Marco regulatorio: se requiere adaptar la normativa para facilitar la conexión de proyectos de gran escala y optimizar los mercados eléctricos.
  • Relación con comunidades locales: algunos proyectos enfrentan tensiones por uso de suelo y requerimientos de consulta ciudadana.
  • Diversificación tecnológica: además de baterías de litio, se exploran alternativas como almacenamiento térmico en sales fundidas y producción de hidrógeno para almacenamiento estacional.

Por otro lado, superar estos retos permitirá que Chile consolide su posición como líder mundial en transición energética.


Conclusión

La inauguración de Quillagua y la próxima operación de Víctor Jara representan un salto cualitativo para la energía solar en Chile 2025. Con más de 450 MW instalados y 2,5 GWh en baterías, el país demuestra que es posible integrar energías renovables de manera masiva sin sacrificar estabilidad ni competitividad.

El desarrollo del Oasis de Atacama refuerza esta tendencia y confirma que Chile puede marcar el rumbo de la transición energética regional, posicionándose como referente global. En definitiva, la combinación de innovación tecnológica, recursos naturales y políticas públicas coloca al país en el centro del mapa energético del futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *