Energía renovable en Argentina y Uruguay: un récord histórico que marca el futuro energético

Argentina y Uruguay baten un récord: 39,5 % de la electricidad generada fue renovable. Un hito regional que marca el futuro energético de Latinoamérica.

Energía renovable en Argentina y Uruguay: récord histórico del 39,5 % en 2025

Parques eólicos y solares en Argentina y Uruguay (imagen generada por IA)

La energía renovable en Argentina y Uruguay marcó un antes y un después en agosto de 2025. El día 24, a las 16:20 horas, ambos países alcanzaron un récord histórico: el 39,5 % de la demanda eléctrica conjunta se cubrió con fuentes limpias. Este hito confirma que la transición energética avanza con fuerza en el Cono Sur y abre un camino hacia mayor integración regional, innovación tecnológica y reducción de emisiones.


Un récord compartido en generación renovable

La potencia eólica y solar conjunta llegó a 6 284 MW. Con esta cifra se cubrió casi dos quintas partes de la demanda simultánea de ambos países, según pv-magazine LATAM. Fue el mayor aporte renovable en la historia eléctrica regional.

En Argentina, el sistema eléctrico alcanzó el 37,61 % de participación renovable en ese instante. El aporte vino de energía eólica, solar, biomasa y pequeña hidráulica, bajo el marco de la Ley 26.190 de Fomento a las Renovables. Para Uruguay, el récord refuerza su papel de líder regional y exportador energético, consolidado tras casi una década con una matriz limpia.


Argentina: crecimiento sostenido y diversificación tecnológica

En Argentina, la capacidad renovable instalada ya supera los 7 GW. El mix lo encabezan la energía eólica (4 476 MW) y la solar fotovoltaica (2 192 MW). Les siguen la bioenergía (333 MW) y la pequeña hidráulica (333 MW). Esta diversificación se alinea con el boom de energías renovables en Latinoamérica, analizado en Habitaro.

Durante el primer semestre de 2025, se generaron 12 440 GWh con renovables, un 17 % más que en 2024, según Review Energy. El crecimiento solar fue notable: aportó 2 175 GWh, un 25 % más que el año anterior.

Aunque aún lejos de la autosuficiencia, Argentina se acerca a la meta de cubrir el 20 % de la demanda eléctrica con renovables en 2025. No obstante, analistas de Net Zero Circle advierten que el ritmo de nuevos proyectos podría disminuir si no se refuerzan los incentivos fiscales y la seguridad jurídica.


Uruguay: referente mundial en energías limpias

En Uruguay, el récord compartido confirma un liderazgo global. En 2024, el país abasteció el 99 % de su electricidad con renovables. La matriz se compuso de hidroeléctrica (42 %), eólica (28 %), biomasa (26 %) y solar (3 %), según el Ministerio de Energía de Uruguay.

Gracias a este modelo, Uruguay redujo casi a cero sus emisiones de CO₂ y se transformó en exportador neto de energía. El país demuestra que es posible transformar un sistema eléctrico en menos de dos décadas. Informes de Renewables Now destacan la combinación de políticas estables, planificación de largo plazo y alianzas público-privadas como claves del éxito.


Impacto regional y oportunidades de integración

El récord alcanzado por Argentina y Uruguay no solo es un logro técnico. También muestra que la integración energética regional puede mejorar la estabilidad del sistema. Compartir recursos permite compensar picos de demanda, aprovechar complementariedades y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Otros países también avanzan en la misma línea. Chile impulsa la planta de baterías solares en Atacama, un proyecto clave para el almacenamiento de energía. Brasil, por su parte, apuesta por la sostenibilidad urbana con iniciativas como los edificios verdes. Estos casos refuerzan que la transición energética está ligada al futuro de las ciudades y a la competitividad inmobiliaria.

Para la construcción y el sector inmobiliario, el impacto es directo. Una matriz más limpia significa precios eléctricos más estables, menor huella de carbono en edificios y mayor atractivo para inversores extranjeros. El récord alcanzado se convierte así en un argumento de peso para impulsar proyectos sostenibles en la región.


Desafíos pendientes para la energía renovable en Argentina y Uruguay

El récord alcanzado muestra el potencial de la región, pero también expone retos que aún deben resolverse. En Argentina, la falta de infraestructura de transmisión limita la conexión de nuevos parques solares y eólicos al sistema interconectado. El retraso en proyectos de líneas de alta tensión frena la entrada de más capacidad limpia y encarece los costos de operación.

En Uruguay, el desafío no está en la generación sino en la gestión de excedentes. Con una matriz que ya supera el 99 % renovable, el país enfrenta el reto de almacenar y exportar de manera eficiente la electricidad sobrante. La integración con Argentina y Brasil, junto con inversiones en baterías de gran escala o en hidrógeno verde, aparecen como salidas estratégicas.

Además, ambos países comparten un reto común: la volatilidad de las inversiones privadas. Los marcos regulatorios deben ofrecer seguridad a largo plazo para atraer capital extranjero. La estabilidad normativa será clave para consolidar una transición energética que no dependa solo de condiciones coyunturales como precios internacionales de los combustibles fósiles.

Conclusión: energía renovable en Argentina y Uruguay como motor de futuro

El récord del 39,5 % de generación renovable conjunta no es un hecho aislado, sino un punto de inflexión en la región. La energía renovable en Argentina y Uruguay se consolida como un motor de integración regional, innovación tecnológica y desarrollo sostenible.

Mientras Argentina acelera su crecimiento en solar y eólica, Uruguay reafirma que es posible alcanzar casi el 100 % de electricidad limpia con políticas consistentes. Este hito refuerza la necesidad de seguir ampliando interconexiones, impulsar la inversión privada y desarrollar proyectos que vinculen energía, infraestructura y vivienda sostenible.


Preguntas frecuentes sobre la energía renovable en Argentina y Uruguay

¿Qué significa el récord del 39,5 % en generación renovable conjunta?

Representa el mayor aporte simultáneo de energías limpias en la historia de ambos países, cubriendo casi dos quintas partes de la demanda eléctrica.

¿Cuál es la situación de la energía renovable en Argentina?

Argentina supera los 7 GW instalados y ya cubre cerca del 18 % de su demanda con fuentes limpias, con fuerte crecimiento en solar y eólica.

¿Por qué Uruguay es considerado líder mundial en energías renovables?

Porque ha logrado que el 99 % de su electricidad provenga de renovables, diversificando su matriz y reduciendo casi a cero el uso de fósiles.

¿Cómo beneficia al sector inmobiliario y de la construcción la energía renovable en Argentina y Uruguay?

La mayor penetración de energías limpias implica costos eléctricos más predecibles, menor huella de carbono en edificaciones y mayor atractivo para proyectos sostenibles e inversiones extranjeras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *